El Observatorio del Medicamento, perteneciente a la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE), informó que las ventas en el sector farmacéutico durante julio alcanzaron los 2.321,6 millones de euros, evidenciando un incremento del 9,6% en comparación con el mismo mes del año 2024.
El informe más reciente de la federación resalta un «crecimiento sólido» continuo en el mercado, dominado principalmente por medicamentos de prescripción y marcas innovadoras.
Detalla que los fármacos éticos, que necesitan prescripción, dominaron el mercado con ingresos de 1.609,7 millones de euros en julio, marcando un aumento del 10,6% y un notable crecimiento en volumen de 2,6%. Aquí, se destaca a Novo Nordisk Pharma por su liderazgo en ventas y el significativo crecimiento de Lilly (+172,3%), propulsado por los tratamientos antidiabéticos GLP-1.
El segmento de ‘Consumer Health’ también aportó dinamismo al mercado, con un enfoque en productos estacionales como la protección solar, que generó 14,5 millones de euros en ventas y más de 543.900 unidades vendidas.
Por otro lado, los medicamentos genéricos mostraron un crecimiento marginal en valor y volumen, con un 0,6% y 0,5% respectivamente, lo que refleja una menor competencia por precios respecto a años anteriores. Las marcas, en contraste, registraron un crecimiento más robusto, con un 14% en valor.
En cuanto a las comunidades autónomas, Andalucía, Madrid y Cataluña fueron destacadas por reforzar la solidez del mercado, con Ceuta liderando el crecimiento relativo tanto en medicamentos éticos como en ‘Consumer Health’.
CRECIMIENTO LIMITADO EN CONSUMO
Según datos del Ministerio de Sanidad publicados el 23 de agosto de 2025, el consumo de medicamentos en julio mostró un crecimiento limitado en comparación con el mismo mes de 2024, sin anomalías en morbilidad o días festivos.
El número de recetas expedidas fue de 100,2 millones, un aumento del 2,08% respecto al año anterior, con un incremento del 4,19% en gasto y del 2,06% en el gasto medio por receta.
CONSUMO DE LAXANTES Y ANTIDIARREICOS
El informe también aborda el consumo de laxantes y antidiarreicos, según datos de Infonis. En 2024 se comercializaron alrededor de 18 millones de unidades de laxantes, con excepciones en la financiación para ‘Plantago Ovata’, ‘Oponal’ y ‘Duphalac’, indicados para ciertas condiciones médicas en algunas comunidades autónomas, y una presentación de ‘Casenlax’ para el estreñimiento crónico.
En cuanto a los antidiarreicos, casi 14 millones de unidades fueron vendidas. Los productos financiados incluyen antiinfecciosos intestinales, sueros de rehidratación y otros empleados en la enfermedad de Crohn y terapia de enfermedades inflamatorias crónicas, pero no adsorbentes, microorganismos antidiarreicos o inhibidores de la motilidad.
Se estima que entre 1,5 y 2,5 millones de españoles sufren de estreñimiento crónico y 1,1 millones de diarrea y otros trastornos intestinales.










