Informe propone un nuevo marco legislativo para la industria farmacéutica española ante aranceles de EE.UU.

Un informe de LLYC sugiere que España debe actualizar su marco legislativo para enfrentar aranceles de EE.UU. y proteger el acceso a medicamentos.

Según un reciente estudio realizado por el departamento de Healthcare de LLYC, la aplicación de aranceles por parte de Estados Unidos hacia la Unión Europea podría poner en riesgo el acceso a tratamientos de vanguardia para los pacientes. En respuesta, el informe recomienda la creación de nuevos marcos legislativos en la industria farmacéutica europea, especialmente en España, para manejar adecuadamente esta problemática.

El análisis advierte que la industria farmacéutica tanto europea como española podría enfrentar un incremento en los costes y una posible escasez de medicamentos, además de una posible reubicación de inversiones tras el acuerdo de julio de 2025 entre Bruselas y Estados Unidos. Este último estableció un límite arancelario del 15% para los medicamentos de marca, poniendo fin a una exención que duró más de tres décadas.

El estudio estima que estas medidas podrían causar un aumento de costes anual que oscila entre 11.200 y 16.400 millones de euros, afectando la competitividad del sector y el acceso a tratamientos innovadores. Además, menciona que la amenaza de la Administración Trump de elevar los aranceles hasta un 100% si no se establece producción local en EE.UU. “añade todavía más incertidumbre”. Empresas como Rovi y Pfizer ya han empezado a adaptarse a estas condiciones.

REDEFINIR LA POSICIÓN EUROPEA Y ESPAÑOLA

A pesar de los desafíos, el informe también destaca oportunidades que podrían redefinir la posición de Europa y España en el sector si se toman medidas coordinadas. Se considera que el nuevo escenario podría impulsar la reindustrialización del sector en Europa y fortalecer la autonomía estratégica en la producción de medicamentos.

En el contexto actual, el informe subraya la necesidad de adoptar marcos legislativos que incentiven la innovación y aseguren que esta llegue a los pacientes. Carlos Parry, líder de Healthcare de LLYC en Europa, enfatiza: “Solo de esta forma garantizaremos que el sector continúe generando inversión, empleo y crecimiento económico, y que siga apostando por nuestros países como plataformas de desarrollo. El riesgo es no hacer nada”.

Finalmente, el documento recalca la importancia de que los gobiernos europeos asuman su responsabilidad creando un marco que permita a la industria competir en igualdad de condiciones con Estados Unidos, ya que de lo contrario, las políticas arancelarias de EE.UU. podrían tener un impacto devastador no solo para las empresas sino para los pacientes al restringir el acceso a medicamentos innovadores.

Personalizar cookies