Con el respaldo del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y mediante la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), el Instituto Español de Investigación Enfermera, parte del Consejo General de Enfermería (CGE), ha sido incorporado a las 119 Unidades de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+I). Este grupo se dedica a la tarea de hacer el conocimiento científico accesible y atractivo para el público general, presentándolo de manera clara y basada en evidencia.
El Instituto ahora se distingue como la primera entidad de enfermería en obtener acreditación en tres áreas dentro de las UCC+I: divulgación, formación y comunicación de resultados, con el objetivo de añadir una cuarta área en investigación en comunicación social de la ciencia en los próximos dos años.
Funciones y Beneficios de la Acreditación
Las UCC+I desempeñan roles cruciales en divulgación, educación y fomento de las carreras científicas, apoyando además a los investigadores. Desde su creación, el instituto ha fomentado la ciencia y la innovación en enfermería, con un enfoque especial en la promoción de la cultura científica.
«La acreditación como UCC+I marca un punto de inflexión en nuestra estrategia de desarrollo científico, al situarnos dentro de un ecosistema nacional reconocido y respaldado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Esto nos ofrece una plataforma para reforzar el alcance, la calidad y el impacto de nuestras iniciativas», destacó Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.
Añadió que este logro no solo refuerza su posición junto a importantes centros de divulgación científica, sino que también valida su compromiso con la comunicación y la investigación científica de alta calidad. La acreditación implica también el acceso a subsidios y becas que benefician la sostenibilidad de sus proyectos.
«Este paso no solo valida lo que ya hemos construido, sino que abre nuevas oportunidades para escalar, diversificar y profesionalizar nuestra actividad divulgativa y científica, en sintonía con los desafíos actuales de comunicación en salud, ciencia e innovación», explicó Pérez Raya. Además, enfatizó que la acreditación es crucial para forjar alianzas estratégicas con entidades del sector y posiciona al instituto como un líder en divulgación científica dentro del ámbito enfermero.
Metas Futuras del Consejo General de Enfermería
Tras la acreditación, el CGE se propone aumentar la visibilidad y estructura de sus actividades comunicativas conforme a los estándares de la Red UCC+I, lo que facilitará la creación de alianzas y la legitimación de proyectos en curso. Además, se busca posicionar a las enfermeras como figuras clave en la comunicación científica y establecer un Observatorio contra los bulos en salud para combatir la desinformación.
«Nuestra intención es hacernos visibles, que la población sea consciente de que cuenta con el conocimiento enfermero para resolver sus problemas de salud, pero también queremos trasladar todo este conocimiento generado en el ámbito clínico y académico a la sociedad, aumentando su impacto real», indicó Héctor Nafría, enfermero y divulgador científico de la UCC+I del Consejo General de Enfermería.