El responsable de Rehabilitación del Hospital Quirónsalud Sur, el doctor Fernando Serrano Pérez, ha destacado la importancia de incorporar el ejercicio físico como una herramienta “transversal y sostenible” en el ámbito sanitario.
“El ejercicio físico es una herramienta transversal y sostenible que debe estar integrada en la asistencia, ya sea en UCI, en planta, en la consulta o en el domicilio”, declaró el doctor durante el XLI Congreso de la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA), presentando el estudio ‘Importancia de los programas de ejercicio físico y salud’.
La investigación se desarrolló con un grupo de 20 personas mayores, con una edad media de 70 años, de los cuales 55 por ciento eran mujeres y 45 por ciento hombres, que participaron en sesiones de ejercicio dos veces por semana durante una hora cada sesión. Los resultados mostraron que el 90 por ciento de los participantes mantuvo o redujo su tensión arterial.
Además, el ejercicio se ha convertido en una rutina habitual para todos los participantes y el 60 por ciento ha reducido la cantidad de medicamentos consumidos.
“La idea es sencilla (y muy antigua): si el cuerpo se mueve, todo funciona mejor. No hacen falta grandes tecnologías, sino conocimiento, método y liderazgo clínico para motivar equipos y activar al paciente en su proceso de salud”, explicó Serrano.
El especialista señaló que este enfoque ha sido continuado a lo largo de una década en diversos programas de optimización funcional, abarcando pacientes con Covid-19, trasplantados, oncológicos o con problemas de salud mental, recibiendo una “excelente acogida” tanto de pacientes como de profesionales.
La implementación de programas de ejercicio físico estructurados en la atención médica y la medición de su impacto, buscando «hacer de la excelencia» una norma cotidiana, enfrenta desafíos importantes como enfermedades cardiovasculares, cáncer, trastornos neurodegenerativos, problemas de salud mental y el envejecimiento.
