Investigación confirma que el uso regular de CPAP previene la hipertensión en pacientes con apnea del sueño

Una investigación en Lérida demuestra que el uso continuo de CPAP en pacientes con apnea del sueño previene la hipertensión arterial.

Un reciente estudio realizado en el Hospital Universitari Arnau de Vilanova en Lérida ha demostrado que el empleo continuado de las máquinas CPAP (siglas en inglés de presión positiva continua en las vías respiratorias) puede ser clave en la prevención de la hipertensión arterial en personas afectadas por apnea obstructiva del sueño (AOS).

Publicado en el ‘European Respiratory Journal’, el estudio evaluó a 60 pacientes con apnea del sueño severa, quienes fueron monitoreados durante un periodo de tres meses. Durante este tiempo, algunos de ellos fueron tratados con CPAP, mientras que otros recibieron el tratamiento habitual. Los resultados indicaron que los pacientes que no usaron el dispositivo experimentaron un incremento notable en su presión arterial, a diferencia de aquellos que sí utilizaron la CPAP durante cuatro horas o más cada noche, quienes no mostraron cambios significativos en su presión arterial.

Los investigadores destacan que la efectividad del tratamiento depende en gran medida de la adherencia al mismo, observándose que aquellos con un uso insuficiente de la CPAP mostraron incrementos en la presión arterial similares al grupo que recibió el tratamiento convencional.

VÍA PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LOS PACIENTES

“Este nuevo estudio revela una vía para mejorar la salud y la calidad de vida de los pacientes que sufren AOS. Asimismo, muestra cómo la implicación del paciente y su compromiso con su propia salud son fundamentales para tratar la AOS y prevenir otras secuelas, como la hipertensión arterial, que puede derivar en eventos cardíacos graves”, destacó el neumólogo Ferrán Barbé.

Eusebi Chiner, otro especialista del estudio, resaltó la alta prevalencia de hipertensión entre los pacientes con apnea del sueño y cómo esta condición afecta significativamente a la salud pública. Además, mencionó las consecuencias de la AOS, como la somnolencia diurna y el aumento del riesgo de accidentes, además de su vinculación con enfermedades graves como la insuficiencia cardiaca y el ictus.

Personalizar cookies