Investigación destaca efecto inmediato de la pandemia en servicios de salud mental europeos

Un estudio con colaboración del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha mostrado el efecto «inmediato» de la emergencia sanitaria por Covid-19 en la gestión de la salud mental y el uso de servicios sanitarios en siete naciones europeas, incluyendo España.

En el análisis, se evaluaron las variaciones mensuales en la utilización de estos servicios en países como Austria, Estonia, Finlandia, Letonia, Rumanía, además de Gales (Reino Unido) y Aragón (España), antes y después del anuncio oficial de la pandemia.

Según los hallazgos, publicados en ‘European Journal of Public Health’, en la mayoría de los países evaluados, hubo disrupciones considerables en el acceso a servicios para tratar la depresión y ansiedad entre marzo y abril de 2020, coincidiendo con el inicio de restricciones severas de desplazamiento.

Posteriormente a la declaración, se observó un descenso en los diagnósticos de depresión y ansiedad en lugares como Rumanía, Aragón y Gales. Mientras tanto, las visitas a atención primaria disminuyeron en Rumanía y Gales, pero se incrementaron en Letonia. Los ingresos hospitalarios y las visitas a emergencias también mostraron cambios significativos en estos países.

Las variaciones entre las naciones se deben a las distintas respuestas gubernamentales frente a la crisis; por ejemplo, en Finlandia, las restricciones fueron menos rigurosas que en España, lo que posiblemente afectó los resultados. Asimismo, existen diferencias estructurales en la administración de los servicios de salud mental en cada país.

La investigación también desarrolló una infraestructura federada europea de datos de salud pública que procesa la información localmente en cada país, cumpliendo con la normativa europea sobre protección de datos.

Utilizando datos reales de registros sanitarios, el equipo de investigadores del Centro Nacional de Epidemiología (CNE), del ISCIII, analizó las tasas de diagnóstico, prescripciones y visitas relacionadas con la salud mental. Se compararon las tendencias del período 2020-21 con las de 2017-2019, antes de la pandemia.

El estudio, parte del proyecto ‘Population Health Information Research Infrastructure’ (PHIRI) que incluye 32 instituciones europeas, fue liderado por Carmen Rodríguez, César Garriga y Maria João Forjaz del CNE en representación de España.

Personalizar cookies