Una reciente publicación en la revista ‘Cureus’ ha introducido un enfoque innovador para el tratamiento del lipedema mediante la neuromodulación, destacando su eficacia en una enfermedad crónica que afecta principalmente a mujeres y cuyo manejo terapéutico ha sido limitado hasta ahora.
El lipedema, caracterizado por una acumulación excesiva y simétrica de grasa en piernas y brazos, se acompaña de dolor y sensibilidad, y ha sido tradicionalmente confundido con otras condiciones como la obesidad o el linfedema. Las opciones de tratamiento disponibles, que incluyen el drenaje linfático y la liposucción, ofrecen alivio temporal sin abordar las causas subyacentes del dolor.
El estudio denominado ‘Radioelectric Asymmetric Conveyer (REAC) Neuropostural Optimization (NPO) for Pain in Lipedema: A Sham-Controlled Study’ es el primer ensayo controlado por placebo que evalúa la efectividad de una intervención de neuromodulación no invasiva en el alivio del dolor en pacientes con esta condición. Realizado por el Instituto Rinaldi Fontani en Italia, el estudio analizó a 83 mujeres, mostrando una reducción significativa del dolor de más de 3,5 puntos en la escala VAS tras la aplicación del tratamiento real comparado con un tratamiento simulado sin efecto activo.
Los investigadores sugieren que el dolor asociado al lipedema podría estar vinculado a una disimetría funcional, que implica un desajuste en la coordinación sensoriomotora. La corrección de esta disimetría a través de la neuromodulación parece ofrecer una reducción inmediata del dolor, presentando un nuevo enfoque terapéutico para abordar el componente neurobiológico de la enfermedad.
El estudio subraya la necesidad de más investigaciones para confirmar estos resultados y explorar su impacto a largo plazo. Estos hallazgos serán expuestos en el Congreso Mundial del Lipedema en Roma, donde se discutirán los beneficios de la neuromodulación desde un enfoque integral del tratamiento del lipedema.
















