Llamado a la normalización de visitas al urólogo en hombres, al igual que las revisiones ginecológicas en mujeres

Carlos Núñez insta a los hombres a normalizar las visitas al urólogo para la detección precoz del cáncer de próstata.

Carlos Núñez, jefe de Servicio de Cirugía Urológica en MD Anderson Madrid, ha hecho un llamamiento a los hombres para «normalizar» las visitas al urólogo, comparándolas con las frecuentes consultas ginecológicas de las mujeres. Este enfoque busca promover la detección temprana del cáncer de próstata durante el mes dedicado a la salud masculina.

El cáncer de próstata, siendo el más común entre los hombres, ha visto un incremento en los diagnósticos, pero también una reducción en la mortalidad debido a la detección precoz y los avances en los tratamientos. Sin embargo, sigue siendo una causa principal de muerte, con unos 5.000 hombres fallecidos anualmente en España a causa de esta enfermedad.

Desde el MD Anderson Cancer Center Madrid – Hospiten, se ha resaltado la importancia de los exámenes regulares a partir de los 50 años, o de los 40 en aquellos con antecedentes familiares. Se ha enfatizado que las revisiones son cruciales para identificar el cáncer de próstata en sus etapas iniciales, ya que inicialmente no presenta síntomas y puede manifestarse como una necesidad frecuente de orinar.

En las primeras consultas, se llevan a cabo pruebas como la del antígeno prostático específico (PSA) y el tacto rectal, este último se realiza solo inicialmente o cuando hay cambios en los síntomas o en los niveles del PSA. «El tacto rectal solo lo hacemos en la primera consulta y cuando hay algún cambio de síntomas o alguna alteración del PSA. Sirve para un cinco por ciento de los pacientes, pero no hace falta hacerlo todos los años. Hay tumores que no elevan el PSA, es ahí donde sirve el tacto rectal», explicó Núñez.

REHABILITACIÓN DEL SUELO PÉLVICO

Posteriormente a la cirugía, muchos pacientes experimentan incontinencia urinaria o disfunción eréctil, afectando significativamente su calidad de vida. Jesús María Vara, del Servicio de Rehabilitación de Suelo Pélvico de MD Anderson Madrid – Hospiten, ha detallado que el tratamiento de la musculatura pélvica a través de ‘biofeedback’ y electroestimulación es beneficioso, así como la neuromodulación periférica para casos de vejiga hiperactiva.

Vara Paniagua también ha destacado la relevancia de los programas de prehabilitación, que preparan al paciente antes de la cirugía mejorando su condición física y la funcionalidad del suelo pélvico. Respecto a la disfunción eréctil, se ha mencionado que, aunque sigue siendo un tema delicado, el abordaje inicial involucra un tratamiento escalonado que comienza con fármacos orales, seguido de tratamientos tópicos y, en algunos casos, inyecciones.

El doctor concluyó señalando la necesidad de paciencia en las etapas iniciales del tratamiento, recomendando a los pacientes adherirse a los programas de prehabilitación y rehabilitación del suelo pélvico para mejorar la incontinencia urinaria a lo largo del tiempo.

Personalizar cookies