Durante la jornada técnica ‘Salud mental y retorno al trabajo’, celebrada en Barcelona y organizada por el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, se enfatizó la importancia de desarrollar procedimientos que permitan reintegraciones laborales efectivas después de bajas por problemas de salud mental.
En el evento, expertos de sectores tanto públicos como privados discutieron sobre las complicaciones que enfrentan los empleados al regresar al trabajo después de ausencias prolongadas por cuestiones mentales y propusieron estrategias para asegurar una vuelta al trabajo segura y adaptada a las necesidades de los individuos.
“Un retorno exitoso y sostenible requiere procedimientos claros y consensuados, tiempo para adaptarse y un acompañamiento que contemple los distintos niveles de intervención. No hablamos de intervenciones aisladas, sino de programas interdisciplinares basados en el respeto, la comunicación y la transparencia”, destacó Aitana Garí, directora del INSST.
Se destacó la relevancia de los trastornos mentales como una de las mayores causas de ausentismo laboral en España, lo que implica no solo un desafío para los afectados sino también un considerable costo económico, superando el 4% del PIB en los países de la OCDE. A pesar de esto, un 40% de las grandes empresas en España carecen de iniciativas para el cuidado de la salud mental de sus trabajadores.
Los expertos enfatizaron la necesidad de programas que aborden tanto aspectos individuales como grupales y organizacionales. Además, durante la jornada se expusieron directrices y experiencias prácticas que demuestran cómo una adecuada planificación del retorno puede promover el bienestar y la recuperación de los empleados.
Con esta jornada, el INSST concluye su ciclo sobre salud mental y riesgos psicosociales, parte de la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2023-2027, con el fin de impulsar una gestión avanzada en la prevención y cuidado de la salud mental en el ámbito laboral.















