Desde el Congreso de los Diputados, un grupo de expertos en salud mental, políticos y activistas ha instado a dirigir la atención hacia la vivienda y la estabilidad laboral como medios para potenciar la salud mental de los jóvenes, destacando que uno de cada siete adolescentes sufre un trastorno mental, como indica la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El presidente de la Confederación Salud Mental España, Nel Anxelu González Zapico, ha comentado que ‘Los grupos de población más vulnerables y proclives a experimentar problemas de salud mental son los integrados por personas jóvenes entre 18 y 34 años (…) los jóvenes encuentran las causas de sus problemas de salud mental y su malestar emocional en la autoexigencia, la presión y la dificultad por alcanzar los logros, la inseguridad e incertidumbre ante el futuro y la dificultad para gestionar emociones desagradables’. Anxelu también ha destacado que entre los 18 y 24 años, la prevalencia de ideación suicida alcanza el 31,8%, y de autolesiones, el 30,7%.
‘Esto, señores y señoras, es una cuenta pendiente, es un problema de salud pública muy serio’, ha subrayado Anxelu, recordando que el suicidio fue en 2024 la segunda causa de muerte no natural en España.
Calixto Herrera Rodríguez, por su parte, ha enfatizado que la salud mental no depende únicamente de diagnósticos o tratamientos, sino también de aspectos socioeconómicos, proponiendo políticas de vivienda y empleo como prevención. Mikel Sarmiento, joven activista, ha expresado la complejidad del momento actual y la falta de noticias alentadoras.
EL DETERIORO DE LA SALUD MENTAL EN ESPAÑA ES ‘UN CLAMOR’
Francina Armengol, presidenta del Congreso, ha señalado que el deterioro de la salud mental en España es ‘un clamor’, criticando la falta de atención histórica y el estigma social persistente. Ha valorado positivamente el de Acción para la Prevención del Suicidio 2025-2027 y el Plan de Acción de Salud Mental, que busca un modelo asistencial menos dependiente de fármacos y abordar las raíces de la precariedad.
Finalmente, la psicóloga Alejandra Julio Berrio ha hablado sobre la importancia del ‘silencio’ en el acompañamiento de los jóvenes, resaltando la necesidad de proporcionarles espacio sin imponer direcciones o juicios, facilitando así un mejor entendimiento de su mundo.