Fátima Matute, consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid, ha valorado positivamente el acuerdo logrado para establecer indicadores clave en los procesos de cribado y el compromiso del Ministerio de Salud, liderado por Mónica García, de “no hacer un uso político” de estos temas.
En un encuentro del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), se pactó que mañana se celebrará una sesión de la Comisión de Salud Pública para “consensuar tres indicadores básicos, van a definir el numerador y el denominador” relacionados con los cribados, iniciando un trabajo continuo para unificar criterios y datos entre todos los directores de Salud Pública.
“Y, desde luego, con el compromiso firme por parte del Ministerio de no hacer uso político de esta crisis creada por los cribados, que es bastante lamentable, sobre todo para la población”, comunicó Matute a los medios.
La consejera explicó que la meta es “medir igual por todos, acordar los indicadores a medir y comenzar por los tres básicos; a partir de ahí, con metodología y definiendo muy bien el numerador, el denominador y cómo se mide, que se pueda comparar con otras comunidades autónomas”.
“No se puede agitar a la población y crear desconfianza y miedo y en eso la ministra se ha comprometido en no participar en este circo mediático que ha ocurrido y que no beneficia a nadie”, señaló Matute, destacando que los cribados son una herramienta sólida y establecida en España desde hace tiempo, como el de mama en Madrid que lleva un cuarto de siglo.
“Y también, en plan positivo, la ministra ha dicho que estaría encantada de participar en todos los cribados que pudieran beneficiar a la población”, añadió la consejera, que también mencionó un enfoque en la salud más que en la enfermedad, especialmente en el cribado del cáncer de pulmón.
“Me parece interesante hablar más de salud que de enfermedad, ponernos de acuerdo y beneficiar a nuestro mayor tesoro, que es la sanidad, que goce de buena salud y para eso hay que buscar el consenso, la metodología para poder, con datos reales, analizar y mejorar la sanidad”, concluyó Matute.
Por su parte, Mónica García informó que las comunidades gobernadas por el PP se han comprometido a proporcionar los datos de los programas de cribado de cáncer de mama, colorrectal y de cérvix, celebrando que los ‘populares’ hayan “reculado” y “recapacitado”.
“He visto mucha voluntad y me alegra que hayan reculado y recapacitado. Celebro que hayan decidido colaborar entre todas las instituciones para devolver la confianza a la ciudadanía, que estaba -y sigue- preocupada por el problema y la negligencia ocurrida en Andalucía. Cuando quieran pueden entregarnos los datos”, declaró García después del CISNS.
Desde la consejería madrileña de Sanidad se ha anunciado que este jueves se reunirán técnicos y directores generales de Salud Pública en la Comisión de Salud Pública para definir tres indicadores básicos con numerador y denominador (tasa de detección, cobertura y participación). “Y cuando los hayan definido los compartiremos pero solo estos tres una vez consensuados y definidos”, indicaron desde el equipo de Matute a Europa Press.
Además, recalcaron que aunque el Ministerio pedía más datos, Madrid ha enfatizado la necesidad de utilizar una metodología consensuada por los técnicos, comenzando por estos tres indicadores. “No obstante, la Comunidad de Madrid nunca ha ocultado sus datos, que son públicos y están en la Memoria del Sermas que anualmente se publica”, concluyeron.
