Madrid propone a Mónica García aumentar los cupos del MIR ante la elevada demanda

Madrid solicita ampliar los cupos del MIR tras 16.000 peticiones, destacando la falta de médicos hasta 2032 y la necesidad de actualizar formaciones.

Archivo - La consejera de Sanidad de la Comunidad, Fátima Matute. COMUNIDAD DE MADRID - Archivo

En el reciente pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, Fátima Matute, consejera madrileña de Sanidad, ha propuesto a Mónica García, ministra del sector, una ampliación en los ‘numerus clausus’ tras registrar 16.000 solicitudes en la última convocatoria MIR.

Matute ha expresado su inquietud respecto a la escasez de personal sanitario, señalando que, según un estudio del ministerio, faltarán 45.000 médicos especializados y de Atención Primaria hasta 2032. Además, ha destacado la necesidad de agilizar la validación de títulos de médicos no europeos y de flexibilizar las normas para las unidades docentes en Madrid. ‘Les ofrecimos 69 plazas para formar a médicos de urgencias y emergencias y solo nos han cogido 11’, lamentó.

Desde la Comunidad de Madrid se urge a revisar y adaptar los planes de estudio de todas las especialidades médicas, incluyendo la duración de estas y la definición de áreas de capacitación específicas. ‘Este año en la convocatoria MIR se han presentado 16.000 solicitudes, una de las mayores de muchos años y, por tanto, también pedimos esa flexibilización del ‘númerus clausus’ para que no se quede ninguna plaza sin coger para dar asistencia a nuestra población’, reclamó Matute.

La consejera también criticó los programas de formación actuales de muchas especialidades por estar desactualizados y destacó la importancia de realizar un análisis exhaustivo de los mismos. ‘Las comisiones nacionales de la especialidad hace un tiempo hicieron un análisis precisamente de todos los programas formativos y si había necesidad de aumentar años de formación precisamente porque había ciertas especialidades con la evolución de la medicina y el desarrollo tecnológico que necesitaban formarse en áreas concretas y, sin embargo, otras habían sido absorbidas por intervencionismos mínimamente invasivos’, explicó. Finalmente, subrayó la necesidad de colaborar estrechamente con la Comisión Nacional de la Especialidad y las sociedades científicas para actualizar y adecuar los programas formativos a las necesidades actuales.

Personalizar cookies