Investigadores de la Universidad de Gotemburgo en Suecia han revelado que ciertos fármacos utilizados para manejar los niveles de colesterol podrían también facilitar la eliminación de las sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas (PFAS), denominadas comúnmente como ‘sustancias químicas permanentes’, del organismo de manera más eficiente.
Publicado en ‘Environment International’, el estudio resalta la efectividad de dos medicamentos específicos, la colestiramina y el colesevelam, en este proceso.
“En grupos con altos niveles de PFAS en sangre, no cabe duda de que se pueden usar medicamentos para reducirlos y acelerar su eliminación, que de otro modo sería lenta; pero se necesita más investigación para demostrar si existen beneficios para la salud a corto y largo plazo al reducir los niveles con mayor rapidez. También es importante sopesar los beneficios para la salud frente a los posibles riesgos”, explicó Axel Andersson, líder del estudio e investigador de la Academia Sahlgrenska de la Universidad de Gotemburgo.
La investigación incluyó a diez individuos de entre 25 y 47 años, a quienes se les administraron estos medicamentos. Cada participante actuó como su propio grupo de control, recibiendo tratamiento durante doce semanas y luego un periodo igual sin medicación.
“Durante las doce semanas sin medicación, el nivel de las sustancias PFAS estudiadas disminuyó en un pequeño porcentaje, mientras que el período con medicación produjo reducciones de como máximo el 40 por ciento para una de las sustancias PFAS”, añadió Andersson.
Este estudio se centró en Ronneby, Suecia, donde anteriormente el agua potable de una planta de tratamiento municipal contenía altos niveles de PFAS debido a su uso en espumas para entrenamiento de extinción de incendios en la base aérea F17. Tras descubrirse la contaminación en 2013, el suministro de agua fue inmediatamente reemplazado por uno más seguro.
Un estudio anterior había demostrado que muchos residentes de Ronneby tenían elevados niveles de PFAS en la sangre, una condición cuya eliminación puede tardar años y varía significativamente entre individuos.