Médicos Sin Fronteras insta a incrementar los países beneficiarios de lenacapavir a coste reducido

MSF urge a incrementar los países con acceso a lenacapavir a bajo coste para combatir mejor el VIH.

La organización Médicos Sin Fronteras (MSF) ha solicitado este viernes que se amplíe el número de países de ingresos bajos y medios que se benefician del acuerdo para proporcionar el medicamento lenacapavir a un precio más asequible. Este acuerdo, que incluye a 120 países con elevada prevalencia de VIH, fue establecido por Unitaid, la Iniciativa de Acceso a la Salud Clinton (CHAI), Wits RHI y Dr. Reddy’s Laboratories, además de una colaboración entre la Fundación Gates y Hetero Labs.

MSF ha reconocido que el acuerdo es un “paso hacia delante” para hacer el medicamento más accesible y ampliar su disponibilidad, pero ha destacado que excluye a un segmento significativo de la población mundial, representando una de cada cuatro nuevas infecciones por VIH.

“MSF advierte de que los planes actuales de implantación a nivel mundial siguen siendo insuficientemente ambiciosos y corren el riesgo de no frenar la epidemia del VIH, especialmente si los principales donantes y los gobiernos nacionales abandonan a las poblaciones clave”, indicó la organización en un comunicado. Estos planes, según MSF, no satisfacen ni el 10 por ciento de las necesidades globales.

Estos acuerdos, revelados durante la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York, fijan el precio de esta inyección semestral para la profilaxis preexposición (PrEP) en apenas 34 euros anuales por persona, en contraste con los aproximadamente 24.000 euros que cuesta en Estados Unidos. Además, recientemente, el Plan de Emergencia del Presidente de Estados Unidos para el Alivio del sida (PEPFAR), Gilead Sciences y el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria anunciaron un plan para llegar a dos millones de personas en doce países para 2028, lo cual, según ONUSIDA, solo evitaría 50.000 nuevas infecciones de un total potencial de 3,8 millones.

“Es probable que el enfoque del PEPFAR en las personas embarazadas y lactantes dé lugar a que se deje de dar prioridad a poblaciones clave, como las trabajadoras sexuales, los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, las personas que se inyectan drogas y las personas transgénero. Y es precisamente en estas comunidades donde el acceso a la PrEP tendría un mayor impacto debido a su mayor vulnerabilidad al contagio del VIH”, resaltó Mihir Mankad, director de Políticas de Salud Global e Incidencia de MSF Estados Unidos.

Además, criticó la estrategia actual de Gilead, fabricante de lenacapavir, por priorizar los beneficios económicos sobre el control de la epidemia, negando acceso al medicamento a las personas de países no incluidos en el acuerdo, especialmente a sus poblaciones vulnerables. En Filipinas, por ejemplo, proporcionar lenacapavir al 58 por ciento de las poblaciones clave podría prevenir hasta el 45 por ciento de las nuevas infecciones por VIH.

Finalmente, Antonio Flores, asesor sénior sobre VIH/Tuberculosis de la Unidad Médica de África Meridional de MSF, ha lamentado que las comunidades que participaron en los ensayos clínicos de lenacapavir en países como Brasil, Argentina, México y Perú han quedado “fuera del alcance” de estos planes. Ha urgido a Gilead a extender sus licencias e instado a los donantes globales a comprometer recursos y voluntad política para garantizar un acceso sostenible a quienes más lo necesitan, concluyendo que “la ciencia es clara. La demanda es urgente”.

Personalizar cookies