El presidente de Médicos del Mundo, Pepe Fernández, ha instado a los legisladores este martes a adoptar una ley que asegure la universalidad del Sistema Nacional de Salud y permita el acceso a cualquier persona residente en España, sin distinción. Fernández ha hecho esta declaración durante su intervención en la comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados, señalando que la legislación vigente aún impone obstáculos que discriminan a ciertos sectores de la población. «El derecho a la salud aún no está plenamente garantizado en España, y miles de personas continúan encontrando obstáculos para acceder a la atención sanitaria», afirmó.
Durante su discurso, Fernández recordó que la Ley General de Salud, que en breve cumplirá 40 años, estableció un Sistema Nacional de Salud «verdaderamente universal», pero esta condición se vio comprometida con la aprobación del RD 6/2012, que excluyó abruptamente a casi un millón de personas del sistema. Aunque se han hecho progresos, especialmente desde la aprobación del Real Decreto-Ley 7/2018, la situación actual «sigue sin ser verdaderamente universal», según Médicos del Mundo.
Desde enero de 2022 hasta agosto de 2024, la organización ha registrado aproximadamente 70.000 casos de exclusión sanitaria afectando a más de 28.000 individuos. El 29 por ciento de estos casos involucra a personas que, aunque residen en España, no pueden probar oficialmente su estancia por más de tres meses, como lo requiere el RDL 7/2018.
La ONG también ha destacado la negación de servicios sanitarios a grupos vulnerables que deberían estar protegidos por el sistema, como menores, embarazadas y solicitantes de protección internacional. «Esta problemática no afecta únicamente a personas en situación administrativa irregular. También se da en el caso de las personas mayores que llegan a España a través de procesos de reagrupación familiar, muchas de ellas con un estado de salud frágil y, debido al marco legal actual, quedan sin posibilidad de recibir atención sanitaria», denunciaron.
La exclusión sanitaria se extiende por todas las comunidades autónomas, aunque su intensidad varía. Incluso en regiones con políticas más inclusivas como País Vasco, Catalunya o Aragón, persisten grandes desigualdades debido a las limitaciones del RDL 7/2018.
RECLAMACIONES DE MÉDICOS DEL MUNDO
El Proyecto de Ley de Universalidad del Sistema Nacional de Salud, ahora en trámite parlamentario, representa una «nueva oportunidad» para alcanzar una universalidad completa, según la ONG. Aunque valoran positivamente el borrador actual, especialmente por su inclusión de personas reagrupadas, insisten en la necesidad de ajustes adicionales para asegurar que la ley cumpla efectivamente con el principio de universalidad. Entre sus propuestas, destacan el reconocimiento del derecho sanitario a todos los residentes en España, independientemente de su situación administrativa o tiempo de estancia, y la protección específica a colectivos vulnerables.
