Mejora en la supervivencia de cáncer de próstata avanzado tras ensayo con nuevos fármacos

El oncólogo de Vall d'Hebron Joan CarlesVHIO

Un reciente ensayo clínico internacional, con participación del Vall d’Hebron Institut d’Oncologia (Vhio), ha revelado que una nueva combinación de fármacos ofrece una mejora ‘estadísticamente significativa y clínicamente relevante’ en la supervivencia de pacientes con cáncer de próstata avanzado resistente a la terapia hormonal, específicamente aquellos con mutaciones en genes de reparación del ADN homólogo (HRR).

Publicado en ‘The Lancet’, el estudio fase 3 Talapro-2 mostró que el uso combinado de ‘talazoparib’, un inhibidor de la poli ADP-ribosa polimerasa, y ‘enzalutamida’, un inhibidor del receptor de andrógenos, extendió la supervivencia global a 45,1 meses en comparación con 31,1 meses bajo el tratamiento estándar, lo que representa una disminución del 38% en el riesgo de mortalidad.

En el año 2020, la incidencia global de cáncer de próstata fue de 1,4 millones, con expectativas de duplicarse para 2040. Aproximadamente el 10% al 20% de estos casos evolucionan a una forma resistente a la castración dentro de los primeros cinco años.

El ensayo evaluó esta combinación en 142 centros de 26 países y abarcó pacientes con alteraciones genéticas específicas. Los hallazgos preliminares fueron presentados en un congreso de la Sociedad Americana de Oncología Clínica, indicando que la terapia experimental incrementó la supervivencia en 8,8 meses y redujo el riesgo de muerte en un 20,4% en pacientes sin seleccionar por perfil genómico.

PACIENTES CON ALTERACIONES GENÓMICAS

El estudio incluyó a 399 pacientes con mutaciones HRR, dividiéndolos entre el tratamiento experimental y el estándar. Aquellos tratados con la nueva terapia mostraron una supervivencia significativamente mayor. Joan Carles, oncólogo de Vall d’Hebron, destacó que esta es la única combinación de inhibidores de Parp y Arpi que ha logrado una mejora notable en este grupo de pacientes.

Los pacientes con mutaciones en los genes BRCA 1/2 se beneficiaron especialmente, mostrando una disminución del 50% en el riesgo de muerte. A los cuatro años, el 53% de estos pacientes seguía vivo, en comparación con el 23% del grupo de control.

Personalizar cookies