Menstruación identificada como obstáculo para el deporte en un tercio de las adolescentes

Un estudio llevado a cabo por Bupa, la compañía matriz de Sanitas, en España, Francia y Reino Unido, ha identificado que un tercio de las chicas entre 14 y 18 años perciben la menstruación como una razón para abstenerse de participar en deportes. Esta investigación examina las limitaciones que enfrentan las adolescentes al momento de involucrarse en actividades deportivas.

Según los resultados, las adolescentes tienen dos veces más probabilidad que los adolescentes de sentirse incómodas debido a los cambios corporales y hormonales que suceden durante esta etapa de la vida (16% frente a 9%), y este porcentaje se eleva al 18% en las jóvenes de 17 y 18 años. Adicionalmente, un 25% de ellas admite haber experimentado inseguridades al momento de hacer ejercicio.

«Estos datos confirman que la adolescencia es un momento determinante para la continuidad en la práctica deportiva. Es trascendental trabajar para que las chicas tengan igualdad de oportunidades y acceso a entornos deportivos inclusivos, de modo que puedan aprovechar los beneficios físicos, emocionales y sociales, esencial para su desarrollo», indica el entrenador personal de Blua Sanitas, Daniel Rivas.

Por otro lado, la investigación destaca los beneficios adicionales que las adolescentes reportan al participar en deportes. Un 74% afirma que el deporte mejora su condición física y salud general, influyendo positivamente en su bienestar diario. Un 42% de las encuestadas menciona un incremento en su confianza y autoestima, elementos «fundamentales» para superar desafíos de esta fase de crecimiento, según los especialistas de Sanitas.

Además, un 40% de las participantes reconoce un aumento en su bienestar mental gracias al deporte, y un 35% reporta más motivación y determinación para lograr sus objetivos personales y deportivos. Asimismo, un 36% subraya que el deporte les permite formar nuevas amistades y fortalecer vínculos existentes, creando un entorno de apoyo y comunidad.

La actividad deportiva también contribuye al desarrollo de habilidades como la resiliencia (18%), la autoexpresión (11%) y el liderazgo (9%), habilidades que las adolescentes consideran valiosas para su futuro.

«Más allá del ejercicio, se trata de un espacio donde pueden fortalecer su autoestima, descubrir su potencial y construir recursos personales que los acompañarán en su camino hacia la adultez», comenta la psicóloga de Blua de Sanitas, Silvia Mérida.

El estudio también recalca la importancia de tratar con naturalidad temas como la menstruación y los cambios físicos en el ambiente familiar, escolar y deportivo. «Romper los estigmas y abrir el diálogo sobre estos temas es clave para que las adolescentes se sientan seguras y respaldadas. Al normalizar estas conversaciones derribamos barreras al mismo tiempo que fortalecemos la confianza y la motivación para seguir activas», señala la psicóloga.

Personalizar cookies