La ministra de Sanidad, Mónica García, ha anunciado que las conversaciones para renovar el Estatuto Marco del personal estatutario sanitario están llegando a su etapa final. Este proceso se está llevando a cabo con la colaboración de los principales sindicatos del sector sanitario y descarta la creación de un reglamento exclusivo para los médicos.
«Estamos ya en el punto final en el que la mayoría de las reivindicaciones del colectivo sanitario, de los colectivos médicos, están incorporadas en un texto que quiere enterrar la precariedad, la temporalidad y la inestabilidad que llevan sufriendo los profesionales sanitarios desde hace muchos años, fruto de un Estatuto Marco de hace 22 años que nadie ha sacado del cajón», explicó García en respuesta a preguntas sobre el estado actual de la negociación del Estatuto Marco.
«Una vez sacado del cajón, no es poco complejo, pero sí que es verdad que el nuevo texto reúne la disminución de las guardias, las horas de guardia, la disminución de la jornada laboral, la disminución de los límites de trabajo semanales y anuales, reduce al mínimo, a dos años, la temporalidad, como marca, por cierto, una sentencia europea. Pone en el centro los derechos a la conciliación, los derechos a poder investigar y formarse durante la jornada laboral. En definitiva, pone todas aquellas reivindicaciones que llevamos demandando los profesionales desde hace muchas décadas», afirmó durante una entrevista en el programa ‘La hora de La 1’ de TVE, según recoge Europa Press.
García rechazó la posibilidad de un estatuto exclusivo para médicos, calificándolo de «inasumible» y «un gravísimo error», que significaría otorgar «prioridad de alguna manera» dentro del Sistema Nacional de Salud a un colectivo que ya está incluido en el Estatuto Marco. «Ellos lo saben (…), e insisto, no hay ni una sola comunidad que lo apoye, no hay ni un solo partido político que apoye esa demanda, por eso yo creo que es inasumible», agregó, expresando su esperanza de que el texto sea aprobado en el año 2026 para resolver la mayoría de los problemas de precariedad e inestabilidad que han padecido los profesionales sanitarios en los últimos 20 años.
Además, la ministra criticó las políticas de privatización y externalización de servicios, especialmente en lo referente a los cribados de cáncer, y acusó a algunas comunidades gobernadas por el Partido Popular de no facilitar los datos necesarios que permitan a los ciudadanos «recuperar la confianza en que en sus comunidades, sobre todo en las comunidades gobernadas por el Partido Popular».
