El Ministerio de Sanidad descarta incluir el euskera como mérito adicional en el MIR alegando falta de equidad

Mónica García rechaza la inclusión del euskera como mérito en el MIR para mantener la equidad del sistema.

Archivo - La ministra de Sanidad, Mónica García, presenta el balance de actividad de donación y trasplantes de 2023, a 17 de enero de 2024, en Madrid (España). España ha alcanzado los 5.861 trasplantes de órganos en 2023, lo que supone una tasa de 122,1 tGabriel Luengas - Europa Press - Archivo

La ministra de Sanidad, Mónica García, ha declarado que no se valorará el euskera como un mérito extra en el proceso de selección para las plazas MIR (Médico Interno Residente), ya que esto “rompería la equidad” del procedimiento de selección. García enfatizó que aunque desde el Ministerio se promueve el uso del euskera, su inclusión como ventaja en la calificación del proceso selectivo no es viable, pues este debe mantenerse objetivo y basado en pruebas tipo test.

El consejero de Salud del País Vasco comunicó su decisión de no asistir al Consejo Interterritorial de Salud mientras perciba una “actitud arbitraria” hacia Euskadi, citando como motivos el manejo del Sistema de Información de Financiación de la Cohesión (SIFCO) y la no valoración del euskera en el MIR. Esta postura fue formalizada mediante una carta dirigida a la Ministra el 1 de octubre.

Durante una comparecencia, García también señaló que se han mantenido encuentros con el consejero de Salud vasco para discutir estos temas y revisar el intercambio de pacientes entre comunidades. Además, recordó que la cantidad de plazas acreditadas para formación especializada no depende del Ministerio, sino que son las comunidades autónomas quienes las proporcionan.

Respecto a las jubilaciones, mencionó la existencia de una ley que permite la jubilación activa, que ya ha incrementado el número de profesionales en el sistema, especialmente en Atención Primaria.

Finalmente, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha reiterado su compromiso de dialogar con el Gobierno vasco para reforzar el autogobierno en el sector sanitario, tras ser cuestionado por la portavoz del PNV en el Congreso.

Personalizar cookies