La mitad de los diabéticos experimenta problemas sexuales en la primera década tras su diagnóstico

Hasta el 50% de los diagnosticados con diabetes enfrentan disfunciones sexuales en la década posterior al diagnóstico, revela estudio.

Loreto Mendoza, profesora del Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Granada, ha alertado sobre las disfunciones sexuales que afectan a hasta el 50% de los pacientes diabéticos durante los primeros diez años después de ser diagnosticados. Este porcentaje tiende a incrementarse con el progreso de la enfermedad.

Durante una jornada divulgativa organizada en Córdoba por la Fundación de la Sociedad Española de Diabetes y la Federación Española de Diabetes, con motivo del Día Mundial de la Diabetes, se abordaron varios temas críticos relacionados con esta condición que raramente se discuten en las consultas médicas.

Uno de los principales temas fue el impacto de la diabetes en la sexualidad de los pacientes, un aspecto que frecuentemente se evita en las consultas debido a la vergüenza o a la minimización de su importancia. “No suelen plantear estos problemas en la consulta por vergüenza o por no darle la importancia que se merece”, explicó Mendoza, señalando que la disfunción eréctil afecta principalmente la fase de excitación tanto en mujeres como en hombres.

Mendoza también destacó que la disfunción eréctil podría ser un indicador temprano de diabetes no diagnosticada, especialmente en hombres de mediana edad, y que es un marcador de aterosclerosis asintomática en personas con diabetes tipo 2. Además, subrayó la importancia de incluir la evaluación de la disfunción eréctil en los protocolos de estratificación de riesgo cardiovascular.

La profesora puntualizó que la disfunción sexual inducida por la diabetes es multifactorial, abarcando aspectos metabólicos, neurológicos, vasculares, hormonales y psicológicos, y enfatizó la necesidad de un tratamiento integral que también aborde factores como la depresión, la hipertensión, la dislipemia, el tabaquismo, el sedentarismo, el alcoholismo y ciertos medicamentos.

ABORDAJE EMOCIONAL

En la jornada se trató la importancia de considerar el aspecto emocional en el manejo clínico de la diabetes, un componente que a menudo se pasa por alto debido a la limitada duración de las consultas. Según los expertos, esto impide una valoración integral del paciente y el conocimiento de elementos que podrían estar afectando sus resultados clínicos.

Francisco Javier Hurtado, psicólogo especializado en educación diabetológica, destacó la necesidad de incluir el ‘TIR-Emocional’ junto al seguimiento del TIR glucémico para evaluar la calidad de vida de los pacientes. También señaló que la diabetes incrementa el riesgo de depresión, ansiedad, problemas de sueño, distrés y trastornos alimentarios, sugiriendo la integración de psicólogos en los equipos multidisciplinares que atienden a estos pacientes.

GESTIONAR LA DIABETES EN EL ENTORNO LABORAL

En el contexto del Día Mundial de la Diabetes, la Federación Internacional de Diabetes destacó los desafíos diarios que enfrentan las personas con esta condición en el ámbito laboral, como el estigma y la discriminación. Javier Sanhonorato Vázquez, abogado especialista en Derecho Sanitario, criticó la falta de una legislación adecuada para las personas con condiciones crónicas y abogó por medidas que aseguren un trato equitativo y justicia en el entorno laboral para las personas con diabetes.

Personalizar cookies