Según el último informe de la Encuesta de Salud de España 2023, realizado por el INE y el Ministerio de Sanidad, el 47% de los bebés son alimentados exclusivamente mediante lactancia materna a los seis meses de edad, marcando un aumento de 8 puntos porcentuales desde 2017 y el porcentaje más alto registrado hasta la fecha.
Este dato es casi idéntico al presentado por el estudio ALADINO 2023, que evalúa este indicador en el 46,9%. De este modo, los resultados están próximos al objetivo del 50% fijado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Impulso a la Lactancia Materna
Con la finalidad de fomentar la lactancia materna, el Ministerio de Sanidad ha establecido un Grupo de Trabajo que incluye a representantes de las comunidades autónomas, del Ministerio de Igualdad y del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, además de la colaboración de la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN), con quien han firmado un acuerdo que cuenta con una inversión de 200.000 euros.
El Plan Estratégico Nacional para la Reducción de la Obesidad Infantil incluye medidas enfocadas en los factores sociales y estructurales que inciden en la lactancia materna. Como factor protector contra la obesidad, las acciones del plan «buscan transformar los entornos para que resulten más favorables, garantizando que todas las mujeres puedan tomar decisiones informadas y disponer del apoyo necesario para amamantar durante el tiempo que deseen», según informaciones del ministerio.
«El éxito de la lactancia materna también requiere de políticas que protejan los derechos laborales de las familias», señalan desde el ministerio, mencionando el Real Decreto-ley 9/2025 que permite un permiso de nacimiento y cuidado de 19 semanas para cada progenitor, ampliable en familias monoparentales a 32 semanas.
Además, la lactancia materna se integra en diversas estrategias nacionales, como la Estrategia Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, la Estrategia Nacional de Atención al Parto Normal, la Estrategia de Salud Pública y la Estrategia Nacional de Promoción de la Salud.
La campaña de la OMS de este año, bajo el lema ‘Comienzos saludables, futuros esperanzadores’, subraya la necesidad de un apoyo continuado a madres y bebés desde los sistemas sanitarios, resaltando la relación entre lactancia materna, medio ambiente y acción climática. Junto a UNICEF, destacan la lactancia materna como una inversión «clave» para la salud, el desarrollo y la equidad, que «reduce costes en atención sanitaria, estimula el desarrollo cognitivo, impulsa las economías y sienta las bases de un crecimiento saludable», además de disminuir la huella de carbono relacionada con la producción y distribución de productos sustitutos.