La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) ha dado a conocer un estudio que evidencia que el modelo español de oncología de precisión se encuentra en expansión, con bases “sólidas y crecientes”, aunque su implementación es irregular y está influenciada por variaciones territoriales, organizativas y estructurales.
El análisis, presentado recientemente en Madrid, constituye el primer reporte exhaustivo sobre la adopción de la oncología de precisión en el país y ha contado con la participación de 82 servicios de oncología médica de centros hospitalarios de todas las comunidades autónomas.
“Esta iniciativa surge para establecer un punto de partida riguroso y generar un mapa representativo de la situación actual, que permita monitorear de manera periódica el progreso y las mejoras en un campo en constante evolución, similar a lo realizado en otros países”, explicó César A. Rodríguez, presidente de la SEOM, añadiendo que la información ha sido compartida con el Ministerio de Sanidad.
El informe subraya que la oncología de precisión se ha integrado ampliamente en hospitales grandes y en aquellos que forman parte de redes organizativas establecidas, sobre todo en zonas con estrategias avanzadas. En estos lugares, la disponibilidad de biomarcadores esenciales en cánceres comunes como el de pulmón no microcítico, mama y colorrectal es alta, y tecnologías diagnósticas actuales como la secuenciación masiva están incorporadas en la rutina clínica.
No obstante, existe una notable variabilidad en la accesibilidad y adopción dependiendo del tamaño y ubicación geográfica del hospital. SEOM indica que en centros más pequeños o en regiones periféricas, el acceso a biomarcadores moleculares y tecnologías innovadoras, como la biopsia líquida, así como recursos humanos especializados y estructuras organizativas clave, como los comités moleculares de tumores (CMT), es limitado.
El estudio también destaca la falta generalizada de personal especializado, que alcanza el 79,3% de los centros analizados, y señala la necesidad de una financiación más estable y estructural para superar la «variabilidad, inequidad y falta de sostenibilidad en el sistema».
Finalmente, SEOM ha emitido diez recomendaciones para reforzar y ampliar la oncología de precisión en España, incluyendo el desarrollo de redes autonómicas y la implementación progresiva de avanzadas tecnologías diagnósticas, garantizando así un modelo sostenible y centrado en el paciente, alineado con estándares internacionales.