El modelo de oncología de precisión en España es robusto pero varía por regiones, indica la SEOM

La SEOM revela que aunque el modelo de oncología de precisión en España es robusto, está afectado por diferencias regionales.

La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) ha divulgado un estudio que demuestra que el modelo de oncología de precisión en España es extenso y está en crecimiento, aunque se ve afectado por diferencias regionales y estructurales. Este informe, que es el primero en profundizar en la implementación de la oncología de precisión en el país, contó con la colaboración de 82 servicios oncológicos de hospitales representando a todas las comunidades autónomas y se presentó recientemente en Madrid.

“Esta iniciativa nace con el propósito de establecer un punto de partida riguroso y crear un mapa representativo de la situación actual que permita posteriormente monitorizar de forma periódica la evolución y los avances de esta materia en constante desarrollo, en línea con actuaciones similares llevadas a cabo en otros países”, explicó César A. Rodríguez, presidente de la SEOM.

El análisis revela que la oncología de precisión se ha integrado ampliamente en hospitales grandes y en redes organizativas sólidas, especialmente en aquellos situados en regiones con estrategias avanzadas. La disponibilidad de biomarcadores clave y las tecnologías de diagnóstico actuales, como la secuenciación masiva (NGS), forman parte de la rutina clínica en estos centros. No obstante, existe una variabilidad notable en la implementación y el acceso dependiendo del tamaño del hospital y su ubicación geográfica.

El estudio también señala que el 48 por ciento de los centros tienen plenamente implementadas las pruebas genéticas y genómicas, mientras que en el 40 por ciento están parcialmente implementadas y en el 11 por ciento están en proceso. Además, el 48 por ciento de los hospitales cuentan con comités moleculares de tumores (CMT), mientras que el 52 por ciento aún no los tiene.

Respecto a la falta de personal especializado, la SEOM destaca que el 79,3 por ciento de los centros experimentan esta carencia, abogando por una mayor incorporación de perfiles como biólogos moleculares y genetistas. “Los RRHH de los centros deben tener apoyo. Hay que empezar a incorporar a biólogos moleculares y otros especialista en genética. Es otro reto, son figuras profesionales que los propios sistemas sanitarios no tiene incorporadas. No solo es aumentar en la tecnología, sino en ese cambio de perfiles profesionales. Esto es algo que hemos transmitido a las CCAA y al Ministerio de Sanidad, porque es fundamental”, afirmó Javier de Castro, vicepresidente de SEOM.

Finalmente, la SEOM ha emitido diez recomendaciones para fortalecer y expandir la oncología de precisión en España, incluyendo el desarrollo de plataformas digitales corporativas y la creación de centros de cáncer en hospitales generales.

Personalizar cookies