Molécula Pep19 contribuye a disminuir grasa visceral y mejora el sueño en obesos

Un equipo de investigadores de diversas instituciones, incluyendo el Centro de Investigación Biomédica Pennington en EE. UU., Proteimax Biotechnology en Israel y el Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad de São Paulo en Brasil, ha comprobado que una molécula sintética denominada Pep19 es efectiva para reducir la grasa visceral y optimizar el descanso nocturno en adultos con obesidad.

Publicado en ‘Diabetes Metabolism Research and Reviews’, el estudio reveló que los sujetos que consumieron 5 miligramos de Pep19 experimentaron una reducción del 17 por ciento en su grasa visceral, manteniendo inalterada su masa corporal magra.

La investigación dividió a los participantes en varios grupos, que recibieron un placebo o dosis de 2 y 5 miligramos de Pep19, tomadas oralmente en cápsulas antes de dormir. Aquellos tratados con la molécula mejoraron significativamente la calidad de su sueño, sin reportarse efectos adversos.

‘Podemos ver que el péptido fue capaz de transformar parte de la grasa blanca, que sirve como reserva energética para el cuerpo, en grasa parda, que es utilizada para la producción de energía del cuerpo, aumentando la quema de calorías para generar energía y calor, proceso que ocurre cuando somos expuestos a temperaturas muy bajas’, explicó Andrea Heimann, investigadora de Proteimax Biotechnology.

Este descubrimiento es ‘una excelente noticia’ ante los crecientes problemas metabólicos, para los cuales ‘no existen muchas opciones efectivas’, según los expertos.

‘Actualmente se están realizando nuevos estudios y, si se confirman los resultados obtenidos hasta ahora, Pep19 podría convertirse en una solución revolucionaria para mejorar la salud metabólica y la calidad de vida de millones de personas’, afirmó Emer Suaviinho Ferro, del Departamento de Farmacología del ICB-USP.

Es importante señalar que Pep19 es una versión sintética de un péptido natural en las células humanas, con estudios previos en animales que indican beneficios contra la obesidad y mejoras en aspectos como glucemia, colesterol y presión arterial, gracias a su interacción con el sistema endocannabinoide.

En el estudio participaron 24 voluntarios, evaluados durante 60 días en un ensayo clínico triple ciego. Al término, se analizaron variables como calidad de vida y composición corporal.

Aunque los resultados son prometedores, los autores subrayan la necesidad de realizar investigaciones más amplias y a largo plazo.

Personalizar cookies