Mónica García subraya la importancia de la transparencia en Sanidad para mantener la confianza ciudadana

Mónica García enfatiza en la importancia de la transparencia y la integridad en Sanidad para preservar la confianza de los ciudadanos.

La ministra de Sanidad, Mónica García, inaugura la 16TH European Healthcare Fraud & Corruption Network Conference en el Ministerio de Sanidad, a 13 de noviembre de 2025, en Madrid (España).Gustavo Valiente - Europa Press

La ministra de Sanidad, Mónica García, ha resaltado las iniciativas emprendidas por su ministerio para ‘fortalecer la transparencia, la integridad y la buena gobernanza’ en el ámbito sanitario, mediante la creación del Observatorio contra el Fraude y la Corrupción Sanitaria. Afirmó que esta acción nace con la creencia de que ‘la confianza de la ciudadanía en las instituciones sanitarias no puede darse por sentada’.

Durante la apertura de la 16ª Conferencia de la Red Europea contra el Fraude y la Corrupción en Sanidad, que celebra el ministerio y conmemora los 20 años de la creación de la Red, García destacó: ‘El tema de la conferencia de este año, ‘Desde el diseño del sistema hasta su aplicación’, refleja perfectamente el espíritu de esta Red. Entender la integridad no es algo que se añade al final, sino algo que debe integrarse en cada parte del sistema: su diseño, su estructura’.

García también señaló el impacto del Observatorio Nacional desde su inauguración en mayo del año pasado, describiéndolo como una ‘iniciativa pionera’ en el Sistema Nacional de Salud (SNS) y un ‘referente’ en Europa. ‘A lo largo de este año, hemos demostrado que la integridad puede organizarse y gestionarse’, reflexionó.

Entre las medidas implementadas, la ministra detalló el análisis de la plataforma de contratación pública para mejorar la transparencia y la disminución de la discrecionalidad en procedimientos acelerados; propuestas de reformas legales para casos específicos como los medicamentos de terapia génica; la publicación de las agendas de altos cargos; y la mejora en los procesos de consulta pública y participación en la creación de normativas del Ministerio.

‘Si bien pueden parecer medidas técnicas, tienen un profundo impacto. Hacen que los procesos sean más transparentes, involucran a la sociedad civil y crean un registro claro de cada decisión’, afirmó García, destacando también la nueva metodología para identificar y analizar conflictos de interés en el sector salud, aprobada en mayo, con el fin de ‘promover la reflexión interna, la autoconciencia institucional y la prevención antes de que los riesgos se conviertan en problemas reales’.

Según la evaluación realizada, la Secretaría del Observatorio formuló recomendaciones para fortalecer la integridad institucional, identificó 314 indicadores de riesgo e implementó 264 medidas, con otras 23 previstas para la siguiente fase. De cara a 2026, el Observatorio seguirá desarrollando herramientas prácticas para las nueve unidades evaluadas y completando la matriz nacional de riesgos. Además, se convocarán los primeros Premios a la Integridad en Salud, para ‘reconocer las buenas prácticas y demostrar que la integridad también conduce a mejores resultados sanitarios’.

‘La integridad no es un abogado más que añadimos al sistema. Es el sistema mismo, es el diseño institucional, es la tecnología para el cambio. Se trata de datos para la detección, personal capacitado y una cultura ética. Se trata también de justicia, eficiencia y confianza, para que la ciudadanía pueda creer en sus sistemas públicos de salud. España asume esta tarea con humildad y determinación’, concluyó García.

El secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, en su ponencia, abordó los desafíos del sistema sanitario español, enfocándose en los contratos públicos de medicamentos y servicios, y destacando la importancia de la transparencia y la rendición de cuentas en estos ámbitos. Padilla también comentó sobre la práctica de los profesionales sanitarios en los sectores público y privado, y la problemática de las ‘puertas giratorias’ en altos cargos directivos y administrativos. ‘Creo que en España se ha visto en las noticias estos últimos días que, por ejemplo, en Andalucía, se le ha otorgado el puesto de viceconsejero a una persona que era director médico de un hospital privado. Esto es algo que aún es bastante común, por lo que hemos estado estableciendo barreras para que las personas que ocupan altos cargos no puedan acceder a un puesto en el sector privado con conflicto de intereses. Sin embargo, también se sigue viendo el hecho de que se contrate a personas procedentes de lugares donde el conflicto de intereses es muy evidente’, detalló.

Personalizar cookies