Las mujeres enfrentan mayores riesgos tras infarto al ser tratadas con betabloqueantes según un estudio

El análisis derivado del ensayo ‘REBOOT’, difundido por la revista ‘European Heart Journal’, evidencia que las mujeres que recibieron betabloqueantes presentaron un incremento en el riesgo de fallecimiento, reinfarto o necesidad de hospitalización por problemas cardiacos en comparación con aquellas que no fueron tratadas con este medicamento.

Este estudio, liderado por el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y presentado en la sesión ‘Hotline’ del Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC Congress 2025) en Madrid, es considerado el análisis más extenso en la actualidad que investiga los efectos de los betabloqueantes en pacientes que han superado un infarto de miocardio sin un daño severo en su función cardíaca.

A pesar de que la proporción de mujeres en el estudio no fue alta, el tamaño de la muestra femenina es el más grande registrado en investigaciones de esta naturaleza, lo que robustece los resultados obtenidos. Los pacientes fueron divididos aleatoriamente en dos grupos: uno recibió betabloqueantes y el otro no, aunque ambos continuaron con el tratamiento estándar post-infarto. Durante los casi cuatro años de seguimiento, se observó que, a diferencia de los hombres, las mujeres tratadas con betabloqueantes mostraron un aumento significativo en el riesgo de eventos adversos.

El estudio también resaltó que las mujeres con una función cardíaca normal post-infarto son las más afectadas por el tratamiento con betabloqueantes, mientras que aquellas con una leve disfunción cardíaca no mostraron riesgos adicionales. Asimismo, se identificó que las mujeres con infarto presentan perfiles cardiovasculares más complicados y reciben menos frecuentemente tratamientos preventivos secundarios recomendados.

«Estos hallazgos confirman los datos observacionales previos, pero en un ensayo prospectivo riguroso: las mujeres que presentan un infarto tienen un perfil cardiovascular peor y, lo que es más importante, un pronóstico peor que los hombres. Nuestros datos también muestran que responden de manera diferente a una intervención comúnmente prescrita, en este caso los betabloqueantes», indicó el Dr. Borja Ibáñez.

Xavier Rosselló enfatizó la necesidad de adaptar las intervenciones a cada paciente: «Nuestros hallazgos sugieren que un enfoque único para todos los pacientes puede no ser adecuado y las consideraciones específicas de cada sexo son cruciales a la hora de prescribir intervenciones cardiovasculares».

Valentín Fuster concluyó destacando la importancia de este estudio: «Llevamos mucho tiempo investigando las diferencias entre sexos en las enfermedades cardiovasculares. Ya sabíamos que la presentación de las enfermedades cardiovasculares es diferente en mujeres y hombres, y este estudio contribuye significativamente a este conocimiento al demostrar que la respuesta a los medicamentos no es necesariamente igual en mujeres y hombres. Este estudio debería impulsar el tan necesario enfoque específico por sexo para las enfermedades cardiovasculares».

Personalizar cookies