Neuronavegación: clave para una neurocirugía más precisa y segura

El Dr. Villarejo subraya la precisión milimétrica de la neuronavegación en neurocirugía, esencial para tratar tumores y patologías vertebrales.

La neuronavegación permite tratar "con mayor precisión" los tumores cerebrales y la estenosis lumbarQUIRÓNSALUD

El doctor Francisco Villarejo, jefe del Servicio de Neurocirugía del Hospital Universitario La Luz, ha destacado la importancia de la neuronavegación para una intervención quirúrgica más precisa y menos invasiva en casos de tumores cerebrales y estenosis lumbar, convirtiéndola en una ‘herramienta esencial’ en la neurocirugía actual.

‘Nuestro objetivo es minimizar el riesgo y garantizar que cada cirugía sea lo más exacta posible; la neuronavegación es hoy imprescindible para lograrlo’, ha expresado el doctor Villarejo, quien ha comparado esta tecnología con un GPS que les ‘guía’ por el cerebro y la columna, mostrando ‘exactamente por dónde van y hacia dónde quieren llegar’.

La técnica se fundamenta en la integración de imágenes de resonancia magnética o TAC, en un software avanzado que crea un mapa cerebral en 3D. Mediante marcadores de referencia e infrarrojos, el sistema detecta la ubicación del instrumental quirúrgico con un margen de error de hasta un milímetro.

‘Es imposible perderse; llegamos al punto exacto sin dañar venas o arterias importantes’, enfatizó, recordando la reciente intervención exitosa en varios tumores cerebrales donde la neuronavegación fue crucial.

Además, ha explicado que esta guía milimétrica facilita el acceso a tumores ‘muy pequeños y profundos’ evitando dañar áreas críticas y permite verificar la completa extirpación del tumor. También es vital en la planificación de craneotomías para tumores grandes como los meningiomas gigantes, ayudando a calcular la apertura ósea necesaria y confirmar la ausencia de restos tumorales post-cirugía.

Esta tecnología también se aplica en patologías vertebrales, incluyendo tumores intramedulares y extramedulares, así como en procedimientos de artrodesis y escoliosis. ‘La precisión es fundamental para colocar tornillos y dispositivos en fracturas o patologías degenerativas. Esta tecnología reduce complicaciones y mejora la estabilidad’, señaló el doctor.

Finalmente, destacó la eficacia de técnicas menos invasivas en patologías lumbares, como el uso de espaciadores e implantes de titanio que mejoran la estabilidad de la columna y evitan recidivas, tratando efectivamente el ‘síndrome del escaparate’ y elevando la calidad de vida del paciente.

Personalizar cookies