El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha anunciado que está al frente de un proyecto internacional que busca desarrollar un enfoque innovador para combatir el cáncer de páncreas, mediante la fusión de radioterapia con hipertermia inducida por nanopartículas.
El propósito principal de esta investigación es integrar la radioterapia y la hipertermia (tratamiento mediante calor altamente focalizado) junto con el uso de nanopartículas. Se espera que estos avances contribuyan a elevar la calidad de vida de los pacientes y disminuir los gastos en salud.
‘Hemos visto que las estrategias individuales ya tienen efecto, conocemos bien los tratamientos y, por eso, creemos que combinarlos sería beneficioso para este tipo de tratamientos’, ha señalado Ana Espinosa, investigadora del CSIC en el Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid y coordinadora del proyecto.
La experta del CSIC, con una trayectoria en el estudio de terapias de cáncer mediante hipertermia, explica que esta técnica ataca a las células tumorales elevando su temperatura con nanopartículas activadas externamente. Clínicamente, la hipertermia complementa la radio y quimioterapia en la lucha contra el cáncer. ‘Su uso utilizando nanopartículas generadoras de calor (en el rango de la milmillonésima parte de un metro) ofrece múltiples ventajas’, indica Espinosa.
Espinosa describe el cáncer de páncreas como ‘tumor inmunológicamente frio’, complicado de tratar y con baja supervivencia, debido a su habilidad para ocultarse del sistema inmunológico. ‘El de páncreas crea un entorno hostil que evade la terapia inmunitaria’, añade, refiriéndose a un ‘microambiente tumoral (EMT) hipóxico e inmunosupresor’ que ofrece alta resistencia a la radioterapia.
El proyecto, denominado ‘Activación inmunitaria radiotérmica para combatir los tumores hipóxicos pancreáticos’ (Radiothermal-driven immune activation to tackle pancreatic hypoxic tumors, XPANTHER, en inglés), pretende combinar la radioterapia hipertérmica con técnicas innovadoras basadas en nanopartículas en modelos ‘in vitro’.
‘Cada elemento contribuye de una manera a la hora de atacar al tumor’, explica Espinosa. ‘El objetivo es avanzar en los tratamientos basados en nanopartículas, mejorando las ventajas terapéuticas sobre los métodos convencionales para un potencial tratamiento oncológico preciso y personalizado. Para ello utlizaremos modelos ‘in vitro’ avanzados que permiten recrear el microambiente del tumor’, detalla.
Además, se investiga la caracterización avanzada de estos sistemas mediante espectroscopía de rayos X basada en radiación sincrotrón.
FINANCIACIÓN DE 800.000 EUROS
‘XPANTHER’ cuenta con un respaldo financiero de aproximadamente 800.000 euros a través de la red TRANSCAN-3, que promueve la investigación del cáncer a nivel europeo e internacional, en este caso sobre investigación translacional contra el cáncer. En España, este proyecto recibe apoyo económico del Instituto de Salud Carlos III y la Fundación Científica de la Asociación Española Contra el Cáncer y
En este proyecto, liderado por el ICMM-CSIC, participan entidades de España (CSIC y el Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Clínico San Carlos), Francia (Institut Curie y Centre National de la Recherche Scientifique y Inserm U1148 Sorbonne Paris Nord University y Avicenne Hospital) y Eslovenia (Academia Eslovaca de Ciencias).