Nueva metodología identificada para reducir la huella ambiental en tratamientos de diálisis

Una reciente investigación encabezada por la Fundación Renal Española junto con el Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD) ha revelado un método innovador para reducir la huella ambiental de la diálisis.

Este procedimiento médico, esencial para pacientes con enfermedad renal crónica, realiza la función de los riñones filtrando sangre y extrayendo toxinas, exceso de agua y desechos. A pesar de su importancia, la diálisis genera una considerable preocupación medioambiental debido al aumento continuo de su demanda.

Según un estudio publicado en la ‘American Journal of Kidney Diseases’, la implementación de tanques de almacenamiento y la administración centralizada de concentrado ácido en el dializado puede disminuir significativamente el impacto ecológico de este tratamiento. «La elección del recipiente para el concentrado ácido del dializado se asocia con un impacto ambiental diferencial, identificando un enfoque clave para reducir la huella de la terapia de reemplazo renal en el medioambiente», destacan los hallazgos del estudio.

Mediante un análisis del ciclo de vida, los investigadores evaluaron cuatro tipos de contenedores en quince centros de hemodiálisis, cubriendo aproximadamente el 5 por ciento de la población nacional en tratamiento, analizando su huella de carbono entre otras 16 categorías de impacto ambiental.

LA DIFERENCIA EQUIVALE A 682 VUELOS LONDRES-NUEVA YORK

El estudio evidenció una huella de carbono 1,63 veces mayor en ciertos contenedores comparada con bolsas flexibles y 2,63 veces mayor en comparación con tanques de almacenamiento. «La diferencia entre utilizar la opción con mayor huella de carbono, frente a la de menor impacto ambiental en la población de estudio durante un año, equivale nada menos que a volar desde Londres a Nueva York 682 veces», señalan Rodrigo Martínez y Alberto Ortiz.

«Los principales contribuyentes a la huella de carbono fueron la producción de contenedores y la eliminación de residuos», añaden los investigadores, destacando también la reducción de riesgos laborales y la mejora en la comodidad de uso mediante el concentrado ácido centralizado.

«Este trabajo no se queda solo en un ejercicio académico, sino que aporta evidencia para orientar una práctica más sostenible en los centros de diálisis», concluye Mª Dolores Arenas de la Fundación Renal Española.

Personalizar cookies