Nueva terapia con células madre ofrece perspectivas prometedoras en implantes dentales

Una innovadora terapia con células madre en implantes dentales muestra resultados prometedores, duplicando la regeneración ósea.

Investigadores de diversas partes del mundo, coordinados por la Universidad Complutense de Madrid, han desarrollado una terapia innovadora que utiliza células madre en un material sintético para implantes dentales, mostrando resultados “favorables” en comparación con los métodos convencionales de regeneración ósea. Este nuevo enfoque podría duplicar la cantidad de hueso regenerado, según un estudio publicado en la revista ‘Clinical Oral Implants Research’.

“Buscamos estimular el hueso para que sea capaz de reconstruir su dimensión tridimensional y, de ese modo, permitir la colocación de implantes dentales en su posición ideal, para que una vez que integren en el hueso se puedan colocar las prótesis adecuadas que rehabiliten la función y la estética de la dentición perdida”, explicó Mariano Sanz, principal autor del estudio y miembro del Grupo de Investigación en Etiología y Terapia de las Enfermedades Periodontales y Periimplantarias de la UCM.

El desarrollo de esta terapia, sin embargo, enfrenta desafíos significativos para su aplicación clínica debido a las estrictas regulaciones. “Estos resultados obtenidos abren una puerta importante para seguir investigando en tecnologías que optimicen la manipulación celular y, por lo tanto, faciliten su uso y reduzcan los costes actuales”, añadió Sanz, quien también es patrono de Honor de SEPA.

La terapia se centró en reconstruir maxilares atróficos utilizando células madre autólogas del paciente, extraídas de la cresta ilíaca. “La gran ventaja de un sustituto sintético es que no requiere una fuente de hueso natural ni animal, ni humana, lo que facilita su disponibilidad, lo hace más sostenible; además, los nuevos sustitutos sintéticos permiten su manufacturación industrial con las características físico-químicas ideales para la regeneración ósea”, señaló Sanz.

El estudio involucró a 48 pacientes y recibió financiación de la Unión Europea a través del programa EU Horizon 2020. Además de la Universidad Complutense, participaron investigadores de la Universitat Internacional de Catalunya y otros centros de Francia, Alemania, Dinamarca y Noruega. También se están explorando terapias alternativas basadas en células alogénicas y en el uso de productos secretados por las células, buscando superar las barreras regulatorias y hacer estas terapias más accesibles y menos costosas.

Personalizar cookies