Nuevo estroboscopio avanzado facilita diagnósticos precisos en patologías vocales

Un estroboscopio de vanguardia en el Hospital Universitario Quirónsalud Madrid permite diagnósticos avanzados en patologías de voz.

Archivo - Dra Ana Machado y Judith Wuhl.QUIRONSALUD - Archivo

En el Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, el uso de un estroboscopio de última generación está revolucionando el diagnóstico de las patologías de la voz, según la doctora Ana Machado, especialista de la Unidad de Voz. Este aparato, que emite rápidos destellos de luz, permite captar detalles que son imperceptibles al ojo humano.

“El estroboscopio nos permite realizar un diagnóstico diferencial de la patología de la voz. Nos ayuda a afianzar la sospecha diagnóstica y determinar si el paciente es susceptible de un tratamiento quirúrgico o más dirigido a la rehabilitación logopédica o diferenciar una lesión benigna de una maligna”, explicó Machado.

Después de la primera evaluación, se analiza detalladamente la morfología y función de las cuerdas vocales del paciente. Esta fase crítica permite decidir la necesidad de estudiar con precisión la movilidad y flexibilidad de las cuerdas, así como su onda mucosa.

“Entonces es cuando se deriva al paciente a la Unidad de la Voz, que permitirá, con el uso de un estroboscopio, observar la función y comportamiento de las cuerdas vocales con gran precisión”, añadió la doctora.

Junto a Machado, trabaja la logopeda especialista en voz Judith Wuhl, quien subrayó la importancia del estroboscopio y otras pruebas para evaluar la tensión en las cuerdas vocales, un problema frecuente en profesionales que usan intensivamente su voz.

“Para describir el efecto sobre las cuerdas vocales, no solo del abuso si no del mal uso vocal, me gusta utilizar una imagen contundente: si tú aplaudes con una fuerza muscular apropiada, podrás hacerlo por un largo período de tiempo. Sin embargo, si lo haces con una fuerza exagerada e innecesaria, las palmas se enrojecen. Esto es lo mismo que pasa en los tejidos de la laringe si nos excedemos en la cantidad de esfuerzo que hacemos al fonar”, detalló Wuhl.

En consulta, se ofrecen pautas para mitigar el sobreesfuerzo vocal y, de ser necesario, se propone rehabilitación con técnicas como el vendaje neuromuscular y la electroestimulación. En casos de disfonía por falta de tensión, se implementa un entrenamiento que fortalece la fonación y mejora la interacción social del paciente.

“En estos casos ofrecemos una rehabilitación específica que potencia la fonación a máximo esfuerzo. Este entrenamiento mejora el flujo del aire, la articulación y el cierre cordal. Se logra de esta manera una voz mucho más competente y este cambio le permite al paciente interactuar nuevamente con familiares y amigos”, concluyó.

Personalizar cookies