Nuevo ‘mapa’ de la tuberculosis zoonótica en España revelado por científicos

Archivo - FILED - 02 March 2017, Berlin: A doctor points to a lung X-ray at Vivantes Neukoelln Hospital. Hepatitis, HIV, tuberculosis (TB) and sexually transmitted infections such as syphilis and gonorrhoea continue to pose significant challenges for healSilas Stein/dpa - Archivo

Investigadores del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) han divulgado un estudio que detalla las características clínicas, la distribución geográfica y la evolución temporal de la tuberculosis zoonótica en España entre 2018 y 2022, una enfermedad respiratoria infecciosa transmitida de animales a humanos.

Publicado en la revista ‘Emerging Infectious Diseases’ del Centro para la Prevención y Control de Enfermedades (CDC) de EEUU, el estudio proporciona un ‘mapa’ detallado de la incidencia de esta enfermedad, incluyendo datos por edad y sexo de los afectados, tipos de lesiones y la presencia de coinfección por VIH, entre otras variables.

Este análisis es uno de los primeros resultados de un proyecto que utiliza el enfoque One Health, que integra la salud humana, animal y ambiental en el estudio de la enfermedad.

La enfermedad, en humanos, es causada principalmente por la bacteria ‘Mycobacterium’ tuberculosis. Sin embargo, la tuberculosis zoonótica puede provenir de otras bacterias del Complejo Mycobacterium tuberculosis, como ‘Mycobacterium bovis’ o ‘Mycobacterium caprae’, que generalmente infectan a animales pero en ocasiones también a humanos.

La transmisión de la tuberculosis zoonótica causada por ‘M. bovis’ y ‘M. caprae’ ocurre principalmente a través del consumo de lácteos no pasteurizados y, en menor medida, de carne cruda o insuficientemente cocida. También existe la posibilidad de transmisión aérea directa desde animales o entre personas, aunque es menos común. ‘M. bovis’ y ‘M. caprae’ tienen como principales huéspedes al ganado bovino y caprino, respectivamente, con un papel significativo de la fauna silvestre en la transmisión y mantenimiento de la enfermedad.

España es el segundo país de la Unión Europea con más casos reportados de esta enfermedad. El Centro Nacional de Epidemiología (CNE) y el Centro Nacional de Microbiología (CNM) del ISCIII lideran un proyecto para profundizar en el perfil epidemiológico y las cadenas de transmisión entre humanos y animales, con el fin de desarrollar una estrategia ‘One Health’ que optimice la investigación, vigilancia y control de la enfermedad.

El estudio es encabezado por Zaida Herrador, Laura Herrera y Álvaro Roy, como últimas y primer firmante del artículo, respectivamente. Colaboran también el Ministerio de Sanidad, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, el Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET) de la Universidad Complutense de Madrid y cuatro comunidades autónomas.

Personalizar cookies