Nuevo modelo propuesto por farmacéuticos de un hospital madrileño para aumentar la seguridad en medicamentos de alto riesgo

Farmacéuticos hospitalarios proponen un nuevo modelo para mejorar la seguridad de la medicación de alto riesgoSEFH

Investigadores del Hospital 12 de Octubre en Madrid han diseñado un modelo innovador destinado a incrementar la seguridad en el manejo de medicamentos de alto riesgo en entornos hospitalarios complejos. Este enfoque se basa en un programa multidisciplinar que se adapta al entorno específico y cuenta con el respaldo de estándares nacionales e internacionales.

Publicado en ‘Farmacia Hospitalaria’, el estudio sugiere la implementación de un protocolo que incluye siete medidas generales, 29 específicas y cinco indicadores de seguimiento. Después de aplicarse durante un año, resultó en que el 71,5 por ciento de estos medicamentos se almacenaran en áreas de alta seguridad en todas las unidades hospitalarias.

Además, permitió que el 71,36 por ciento de las prescripciones fueran validadas dentro de las primeras 24 horas y se llevaran a cabo 4.366 intervenciones farmacéuticas, siendo aceptadas el 72,3 por ciento de ellas.

‘La implementación de un programa multidisciplinar, adaptado al contexto local y respaldado por estándares nacionales e internacionales, demuestra que es posible mejorar la trazabilidad, la validación y el almacenamiento seguro de estos fármacos incluso en entornos hospitalarios complejos como el nuestro’, afirmó María Dolores Canales, coautora del estudio, en declaraciones proporcionadas por la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH).

El artículo también resalta la adopción del ‘Tall Man Lettering’ en todos los sistemas de información, la inclusión de alertas automáticas de dosis máximas y la recomendación de un doble chequeo independiente en la dispensación.

‘En el artículo también proponemos, como línea de trabajo futura, la creación de un cuadro de mandos nacional con indicadores estandarizados que facilite la comparación entre hospitales e impulse la mejora continua’, agregó Canales.

Estas medidas promueven una cultura de seguridad al involucrar a farmacéuticos, médicos, personal de enfermería y equipos de gestión, reforzando así su aplicabilidad y transferencia a otros centros.

Canales destaca que la investigación aborda de manera integral la seguridad en el manejo de medicamentos de alto riesgo, un área prioritaria para la OMS y el Ministerio de Sanidad.

En el estudio también participaron los farmacéuticos hospitalarios José Manuel Caro, Siria Pablos, Pedro Pablo Rodríguez, Pilar Gomis, Ángel Tejido y José Miguel Ferrari, junto a Delicias Quintana, especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública.

Personalizar cookies