Nuevo sistema robótico desarrollado en España para la apertura automática de paquetes médicos estériles

Investigadores de la UPC y el CSIC han patentado un sistema robótico que automatiza la apertura de envases médicos estériles.

Imagen del sistema robótico abriendo una bolsa estéril.JÚLIA BORRÀS (IRI, CSIC-UPC)

Un colectivo de investigadores del Instituto de Robótica e Informática Industrial (IRI), perteneciente a la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) y al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha creado y registrado una patente de un innovador sistema robótico diseñado para la apertura automática de envases médicos estériles.

Esta innovación consiste en una pinza robótica que logra despegar y sostener de manera autónoma las solapas de las bolsas estériles, asegurando una apertura segura y libre de contaminación, lo cual “mejora la ergonomía” y “optimiza el flujo de trabajo” en el ambiente quirúrgico, según ha indicado Júlia Borràs, investigadora del CSIC en el IRI.

El aparato incluye dos brazos robóticos dotados de pinzas revolucionarias que abren los paquetes estériles sin necesidad de intervención humana. Estas pinzas se componen de un rodillo texturizado y otro blando que cumple una doble función de sujeción y agarre.

Mientras el dedo blando aprisiona la bolsa estéril contra la superficie, el rodillo desliza una de las solapas para situarla entre los dos elementos, el dedo blando y el rodillo. Al cerrarse, la pinza asegura firmemente la primera solapa, elevando la bolsa para que el segundo brazo robótico capture la otra solapa, y de este modo, ambos brazos ejecutan un movimiento en direcciones contrarias para abrir el envase con precisión y sin afectar su esterilidad.

Este dispositivo busca facilitar la labor de los enfermeros, principales responsables de abrir y manipular los paquetes estériles en procedimientos urgentes como cirugías o la inserción de catéteres. Este proceso exige seguir un “estricto protocolo” para confirmar la integridad del envase, asegurando que no esté dañado y que los indicadores químicos hayan reaccionado adecuadamente.

Asimismo, el protocolo incluye manipular los envases con técnica aséptica, tocando únicamente los bordes exteriores considerados contaminados, para revelar el contenido estéril sin comprometer su estado. Esta técnica es especialmente crucial en el quirófano, donde el personal no estéril debe abrir el envase con cuidado y a una distancia segura para pasar el material estéril al personal que sí está preparado estérilmente.

Este “delicado procedimiento” se realiza entre cien y 240 veces por turno, demandando “altos niveles” de concentración y esfuerzo físico, lo que puede provocar lesiones en los profesionales a largo plazo, como el síndrome del túnel carpiano o tendinitis.

“Nuestro objetivo es desarrollar tecnologías que apoyen al personal sanitario y contribuyan a afrontar la creciente escasez de profesionales que afecta a los sistemas de salud europeos”, ha comentado Borràs.

Este desarrollo es fruto de una colaboración con el Hospital Clínic Barcelona y se enmarca dentro del proyecto SoftEnable, parte del programa Horizonte Europa de la Unión Europea. Este proyecto cuenta con la participación de un consorcio de seis instituciones de investigación de cinco países, incluyendo entidades como el Real Instituto Tecnológico KTH de Estocolmo, el Centro Aeroespacial Alemán (DLR) y el propio Hospital Clínic de Barcelona.

Personalizar cookies