Dirigido por el doctor Pablo García-Pavía, jefe de la Unidad de Cardiopatías Familiares del Hospital Puerta de Hierro Majadahonda en Madrid, un conjunto de investigadores internacionales ha presentado un innovador medicamento para tratar la miocardiopatía hipertrófica, mostrando resultados ‘significativos’ en la mejora de los pacientes.
Publicado en ‘The New England Journal of Medicine’ y expuesto durante el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología, el estudio revela que el nuevo fármaco ha permitido a los pacientes mejorar su capacidad para realizar esfuerzos y actividades físicas en comparación con quienes recibieron tratamiento con un betabloqueante.
Además, se observó una notable mejoría en los síntomas asociados a la enfermedad, como dificultades respiratorias o dolor en el pecho, así como en ciertos aspectos analíticos y estructurales del corazón, ya que esta patología provoca un engrosamiento del músculo cardiaco que complica la expulsión de sangre.
‘Los pacientes con miocardiopatía hipertrófica obstructiva sintomática, en lugar de recibir tratamiento con betabloqueante, deberían recibir la nueva medicación una vez que obtenga la aprobación regulatoria, pues ha mostrado mejoras muy significativas que tienen la capacidad de transformar el pronóstico de estos pacientes’, afirmó el doctor García-Pavía, quien también es jefe de grupo en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y investigador del CIBER de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV).
El estudio MAPLE HCM (Metoprolol vs. Aficamten en pacientes con obstrucción del tracto de salida del ventrículo izquierdo y su relación con la capacidad de ejercicio en miocardiopatía hipertrófica) ha marcado un ‘cambio de paradigma’ en el tratamiento de esta enfermedad, según García-Pavía. En el ensayo, 175 pacientes de cuatro continentes participaron, recibiendo la mitad el medicamento experimental de Cytokinetics y la otra mitad un tratamiento con betabloqueantes, con un seguimiento de 24 semanas.
Es destacable que el doctor García-Pavía se ha incluido en el selecto grupo de médicos españoles con dos publicaciones como primer autor en ‘The New England Journal of Medicine’, habiendo ya publicado en 2023 sobre un nuevo tratamiento para la amiloidosis por transtiretina.
