Un nuevo tratamiento para la miocardiopatía hipertrófica es liderado por un médico español

Investigadores internacionales liderado por un español ofrecen un nuevo fármaco para la miocardiopatía hipertróficaH.U PUERTA DE HIERRO MAJADAHONDA

Dirigidos por el doctor Pablo García-Pavía, jefe de la Unidad de Cardiopatías Familiares del Hospital Puerta de Hierro Majadahonda en Madrid, un consorcio internacional de científicos ha presentado un medicamento innovador para tratar la miocardiopatía hipertrófica, mostrando mejoras ‘significativas’ en los afectados.

Publicado en ‘The New England Journal of Medicine’ y expuesto durante el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología, el estudio revela que los pacientes tratados con este nuevo medicamento experimentaron una mejor capacidad de esfuerzo y ejercicio comparado con quienes tomaron un betabloqueante. También se observó una notable mejoría en síntomas como la dificultad respiratoria o el dolor torácico, así como en ciertos análisis y estructuras cardíacas, afectadas por el engrosamiento del músculo cardiaco propio de esta enfermedad.

‘Los pacientes con miocardiopatía hipertrófica obstructiva sintomática, en lugar de recibir tratamiento con betabloqueante, deberían recibir la nueva medicación una vez que obtenga la aprobación regulatoria, pues ha mostrado mejoras muy significativas que tienen la capacidad de transformar el pronóstico de estos pacientes’, explicó el doctor García-Pavía, quien también es investigador del CNIC y del CIBER de Enfermedades Cardiovasculares.

El médico señaló que los betabloqueantes han sido el tratamiento estándar durante 60 años, pese a la ‘limitada evidencia’ de su eficacia. Los resultados del estudio MAPLE HCM, que compararon el Metoprolol y el Aficamten en 175 pacientes de cuatro continentes, marcan un ‘cambio de paradigma’ en el tratamiento de la enfermedad.

Estos hallazgos, junto con otros trabajos previamente publicados por García-Pavía en ‘The New England Journal of Medicine’ sobre tratamientos para la amiloidosis por transtiretina, consolidan su reputación en la comunidad médica internacional.

Personalizar cookies