Nuevos descubrimientos sobre la babesiosis proporcionados por tres estudios del ISCIII

Imagen del equipo de investigación.ISCIII

Investigadores del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) han divulgado tres estudios acerca de la babesiosis, una enfermedad parecida a la malaria, brindando nuevas perspectivas que contribuirán a mejorar su diagnstico y tratamiento.

Los trabajos se han difundido a travs de las publicaciones ‘PLOS Neglected Tropical Diseases’, ‘International Journal of Molecular Sciences’ y ‘Microorganisms’.

La babesiosis, que afecta tanto a humanos como a animales, es causada por protozoos del gnero ‘Babesia’, y se transmite principalmente mediante la picadura de una garrapata ‘Ixodes’. Una vez que el protozoo entra en el cuerpo, infecta los eritrocitos, pudiendo provocar desde síntomas leves hasta complicaciones severas como fiebres altas y fallas orgnicas que pueden ser fatales.

El tratamiento para casos leves o moderados de babesiosis incluye el uso de antibiticos como la azitromicina y antiprotozoarios como la atovacuona; mientras que en infecciones graves se recomienda la quinina y la clindamicina, adems de la exanguinotransfusin.

El grupo de investigacin, bajo la direccin de Estrella Montero y Luis Miguel Gonzlez en el Centro Nacional de Microbiologa del ISCIII, ha dedicado años al estudio de la babesiosis humana, incluyendo su participacin en un estudio internacional que present el primer ‘mapa’ genmico del parásito.

El primer artículo se centra en la proteína BdP50 y su rol en la infección de los eritrocitos, revelando detalles cruciales para el desarrollo de nuevas terapias. El segundo estudio, utilizando tcnicas de espectrometra de masas, ha explorado el metabolismo de ‘B. divergens’, señalando la importancia de la glucosa y la glutamina en la supervivencia del parásito. Por ltimo, el tercer artículo se enfoca en las complicaciones en pacientes con borreliosis de Lyme coinfectedos con ‘B. divergens/venatorum’.

Estos hallazgos amplían significativamente el conocimiento sobre la biologa de ‘Babesia’ y las interacciones patgenas en los eritrocitos, y destacan las complicaciones clnicas de la coinfeccin con la borreliosis de Lyme, concluyendo que: «Sin duda estos estudios facilitarán nuevas investigaciones en torno la etiologa, el abordaje integral clnico y diagnstico y el tratamiento de esta enfermedad emergente».

Personalizar cookies