Por primera ocasión, la obesidad en niños y adolescentes ha eclipsado globalmente al índice de bajo peso, convirtiéndose en la principal forma de malnutrición exceptuando los países de África subsahariana y Asia meridional, de acuerdo con un estudio realizado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
Desde el año 2000, la prevalencia de bajo peso en jóvenes de 5 a 19 años ha descendido del 13 por ciento al 9,2 por ciento, mientras que la obesidad ha escalado del 3 por ciento a un 9,4 por ciento, afectando a 188 millones de menores, equivalentes al 10 por ciento de la población infantil mundial, cifra que asciende a 391 millones en el caso de sobrepeso.
«Cuando hablamos de malnutrición, ya no nos referimos solamente a los niños y niñas con bajo peso (…) La obesidad es un problema cada vez más alarmante que puede tener consecuencias negativas para la salud y al desarrollo de la infancia», afirmó Catherine Russell, directora ejecutiva de UNICEF.
El informe también destaca el incremento en el riesgo futuro de padecer resistencia a la insulina, hipertensión arterial y otras afecciones como diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y cáncer, debido a esta situación. La causa principal parece ser el desplazamiento de los alimentos ultraprocesados sobre las dietas tradicionales que incluyen frutas, verduras y proteínas.
Además, se menciona que la dieta infantil no responde a una elección personal, sino que está influenciada por entornos alimentarios perjudiciales donde predominan los alimentos ultraprocesados y la comida rápida, muy presentes en tiendas y escuelas.
Asimismo, el fácil acceso de la industria de alimentos y bebidas al público joven a través de la publicidad en medios digitales es un factor preocupante, incluso en países con conflictos. Según una encuesta mundial de 2024 realizada a través de la plataforma U-Report de UNICEF, 75 por ciento de los jóvenes indicaron haber visto promociones de productos como bebidas azucaradas y comida rápida en la última semana, y 60 por ciento dijo que estos anuncios aumentaron sus deseos de consumir tales productos.