La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha emitido una alerta sobre la falta de políticas nacionales para enfrentar los trastornos neurológicos, que son causa de más de 11 millones de defunciones cada año. Según un reciente informe de la OMS, estas afecciones impactan a más del 40% de la población global, lo que se traduce en más de 3.000 millones de afectados.
Entre las principales enfermedades neurológicas que ocasionaron muerte y discapacidad en 2021 se encuentran los accidentes cerebrovasculares, la encefalopatía neonatal, la migraña, la enfermedad de Alzheimer y otras demencias, la neuropatía diabética, la meningitis, la epilepsia idiopática, las complicaciones neurológicas del parto prematuro, los trastornos del espectro autista y los cánceres del sistema nervioso.
La disparidad en la disponibilidad de neurólogos es alarmante, con los países de bajos ingresos teniendo hasta 80 veces menos especialistas que los de altos ingresos. Esto contribuye a la carencia de planes nacionales, presupuestos y personal adecuado, motivo por el cual la OMS pide una acción global urgente para priorizar la salud cerebral y mejorar la atención neurológica.
«Con más de una de cada tres personas en el mundo viviendo con afecciones que afectan el cerebro, debemos hacer todo lo posible para mejorar la atención médica que necesitan», declaró Jeremy Farrar, subdirector general de la OMS, División de Promoción de la Salud, Prevención y Control de Enfermedades.
«Muchas de estas afecciones neurológicas pueden prevenirse o tratarse eficazmente; sin embargo, los servicios siguen estando fuera del alcance de la mayoría, especialmente en zonas rurales y marginadas, donde con demasiada frecuencia las personas se enfrentan al estigma, la exclusión social y las dificultades económicas. Debemos colaborar para garantizar que los pacientes y sus familias sean la prioridad, y que la salud cerebral se priorice y se invierta adecuadamente en ella», añadió Farrar.
SOLO EL 32% DE PAÍSES CUENTA CON POLÍTICAS DE TRASTORNOS NEUROLÓGICOS
Este informe, pionero en su tipo, revela que solo el 53 por ciento de los Estados miembros de la OMS (102 de 194 países) contribuyeron a su elaboración, reflejando una atención limitada hacia la neurología. Además, lamentablemente, solo el 32 por ciento de los países (63 naciones) posee una política nacional que aborde estos trastornos, y apenas el 18 por ciento (34 países) ha destinado fondos para combatirlos.
«Sin marcos de políticas sólidos, los sistemas de salud continúan fragmentados, con recursos escasos y mal equipados para satisfacer las necesidades de los pacientes y sus familias. Si bien las campañas de concienciación pública y las iniciativas de promoción están avanzando, aún hay mucho margen para fortalecerlas», mencionó la OMS, subrayando la necesidad de reducir el estigma y acelerar las reformas para que millones de personas reciban la atención y el reconocimiento que merecen.