María Neira González, directora del Departamento de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS, ha enfatizado que el sector sanitario es responsable de aproximadamente el 5% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Por ello, ha urgido a implementar estrategias para minimizar esta cifra y mitigar su impacto ecológico.
“El sector sanitario necesita ese consumo energético, nadie dice lo contrario, pero hay que cambiar los servicios, algo que podemos hacer de forma inteligente, reduciendo nuestra huella de carbono y, además, dando excelentes servicios de calidad”, señaló Neira en un evento del Ministerio de Sanidad por el décimo aniversario de la Red Sanitaria Española de Responsabilidad Social y Sostenibilidad.
Neira recordó que durante la COP26 se creó la Alianza para la Acción Transformadora sobre el Clima y la Salud (ATACH), con el fin de desarrollar sistemas de salud sostenibles y resistentes al cambio climático. Destacó el plan del Reino Unido para lograr una huella de carbono cero en la actividad sanitaria para el año 2045, lo cual requerirá de una serie de políticas y cambios legislativos significativos.
Además, resaltó el papel crucial de la industria farmacéutica en la sostenibilidad de los sistemas de salud, mencionando la necesidad de optimizar el suministro de medicamentos y el potencial de la inteligencia artificial para mejorar la eficiencia.
“Tenemos, más que nunca, esa responsabilidad de influenciar esas políticas frente al cambio climático. Tenemos que evitar que haya 7 millones de muertos todos los años por la mala calidad del aire y tenemos que demostrar que podemos reducir ese 5 por ciento de emisiones de gases invernadero”, concluyó Neira.
Una nueva cultura sanitaria basada en el valor compartido
La Red Sanitaria Española de Responsabilidad Social y Sostenibilidad celebró su décimo aniversario enfatizando la necesidad de una nueva cultura sanitaria basada en la equidad y el respeto por el medio ambiente. “La responsabilidad social no es un apéndice de la gestión sanitaria, es el corazón de un nuevo modelo de salud pública, donde la equidad no se declara se práctica; el medioambiente no contamina, se protege y donde las decisiones no se toman en despachos cerrados sino en un diálogo con la ciudadanía”, destacó Ana Díaz-Oliver Fernández-Hijicos, presidenta de la Red.
La Red, compuesta por 51 hospitales y centros sanitarios, ha sido pionera en medir y reducir la huella de carbono del sector, alineando sus acciones con los compromisos globales de lucha contra el cambio climático y destacando la importancia de la cooperación y la educación en este proceso.