La OMS recomienda la vacunación contra la gripe aviar en grupos de alto riesgo durante fases interpandémicas y de emergencia

La OMS insta a vacunar contra la gripe aviar a individuos de alto riesgo en etapas interpandémicas y de emergencia.

El Grupo Asesor Estratégico de Expertos sobre Inmunización (SAGE) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha sugerido la vacunación de la influenza A(H5), conocida como gripe aviar, en poblaciones de alto riesgo en tiempos interpandémicos y de crisis.

Esta recomendación fue comunicada por la OMS tras las reuniones de SAGE, que tuvieron lugar del 22 al 25 de septiembre, donde se trató el estado global de la inmunización y se propusieron varias estrategias para ampliar las coberturas y fortalecer la protección poblacional.

En relación con la vacunación de la gripe aviar, el enfoque se centra en individuos con alto riesgo de contagio, como el personal de intervención inicial en brotes de influenza zoonótica, profesionales sanitarios que tratan casos humanos sospechosos o confirmados y personas en contacto constante con animales en zonas donde se han reportado contagios.

Adicionalmente, durante estos encuentros, se destacó que la cobertura vacunal mundial ha vuelto a niveles similares a los previos a la pandemia, aunque con notables diferencias entre países. También, se enfatizaron los desafíos actuales debido a la inestabilidad geopolítica y las restricciones financieras, resaltando la importancia de la Agenda de Inmunización 2030 (AI2030) para el soporte continuo a países en desarrollo.

Aparte de la gripe aviar, el SAGE también reafirmó la necesidad de utilizar un esquema de cuatro dosis contra la malaria y expresó preocupación por la persistente transmisión del poliovirus. Además, apoyaron la expansión del uso de la nueva vacuna oral antipoliomielítica tipo 2 (nOPV2) en áreas con transmisión continua del virus.

En temas de COVID-19 y tuberculosis, se observó una disminución en los casos y muertes a nivel global, aunque la vacunación anual permanece baja. Se discutió la efectividad de las vacunas adaptadas a variantes y el desarrollo de nuevas vacunas combinadas para facilitar la administración y distribución.

El informe completo será publicado en el Registro Epidemiológico Semanal el próximo 5 de diciembre, siendo esta la versión definitiva de las recomendaciones.

Personalizar cookies