La Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF exhortan a las autoridades gubernamentales, administradores de salud y colaboradores a fortalecer el apoyo a la lactancia materna de calidad, bajo la consigna ‘Priorizar la lactancia materna: crear sistemas de apoyo sostenibles’, en el contexto de la Semana Mundial de la Lactancia Materna.
En una declaración conjunta del director general de la OMS, Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, y la directora ejecutiva de UNICEF, Catherine Russell, solicitan asegurar una inversión suficiente en cuidado materno y neonatal de alta calidad y equidad, incluyendo servicios de soporte a la lactancia materna; incrementar los fondos nacionales destinados a programas de lactancia materna; e incorporar el asesoramiento sobre lactancia en los servicios habituales de salud materna e infantil, que abarcan la atención prenatal, el parto y el cuidado postnatal.
Proponen además que todos los profesionales de la salud posean las habilidades y conocimientos esenciales para fomentar la lactancia materna, incluso en situaciones de crisis y contextos humanitarios; fortalecer los sistemas de salud comunitarios para brindar apoyo constante y accesible a todas las madres primerizas en la lactancia materna hasta los dos años del niño y más allá; y asegurar la lactancia materna mediante la implementación del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna en todos los establecimientos y sistemas de salud.
Destacan que solo el 48 por ciento de los bebés menores de seis meses son exclusivamente amamantados, cifra que está por debajo de la meta del 60 por ciento establecida por la Asamblea Mundial de la Salud para 2030. Esta situación se atribuye a los desafíos que enfrentan las madres primerizas, los profesionales de la salud y los sistemas sanitarios.
Señalan que millones de madres globalmente carecen de atención médica especializada cuando más lo necesitan. Solo una quinta parte de los países brinda formación sobre nutrición infantil y lactancia a médicos y enfermeros que cuidan de madres primerizas. Esto resulta en que la mayoría de las madres dejan el hospital sin la guía adecuada sobre cómo amamantar a sus hijos y cuándo introducir alimentos complementarios.
En muchos países, los sistemas de salud suelen ser insuficientes, fragmentados o mal equipados para ofrecer un soporte a la lactancia basado en evidencia. La inversión en este tipo de apoyo sigue siendo muy baja, aunque cada euro invertido reporta 35 en beneficios económicos.
Por último, ambas organizaciones recuerdan que ‘la lactancia materna es una de las formas más eficaces de garantizar la salud, el desarrollo y la supervivencia de los bebés en las primeras etapas de la vida. Actúa como su primera vacuna, proporcionándoles protección contra enfermedades como la diarrea y la neumonía’. Además, destacan que es esencial no solo desde el punto de vista de la salud pública sino también moral y económico.
 QUIÉN ES QUIÉN
 QUIÉN ES QUIÉN A MANO ALZADA
 A MANO ALZADA


















