Optar por productos frescos y locales, esencial para una dieta mediterránea sostenible

Alimentta destaca la importancia de consumir productos frescos y locales para una dieta mediterránea que beneficie a humanos y al planeta.

El grupo de expertos en transición alimentaria Alimentta recalca la importancia de priorizar el consumo de productos de origen vegetal, frescos, adquiridos en comercios locales y en mercados de proximidad, como elementos fundamentales para progresar hacia una dieta mediterránea que beneficie tanto a los seres humanos como al planeta.

En un decálogo presentado recientemente, se resume cómo estas prácticas pueden transformar realmente nuestro sistema alimentario, asegurando el bienestar humano, la resiliencia de los territorios y la salud del planeta.

El informe ‘Hacia la transformación del sistema alimentario en España: situación actual, impactos y escenarios de futuro’ sirve de base para estas medidas, analizando el sistema alimentario desde perspectivas económicas, ambientales y sociales, orientando hacia un consumo y producción más adecuados.

‘Una alimentación saludable, como la que propone la dieta mediterránea, no solo depende de las características nutricionales de los alimentos, sino también de su forma de producción, transformación y distribución’, destaca el documento. La producción local y ecológica juega un papel crucial en la reducción de la exposición a productos fitosanitarios y en la protección de la salud humana y los ecosistemas.

Alimentta enfatiza la necesidad de incrementar el consumo de alimentos vegetales, como legumbres y frutos secos, y sugiere limitar el consumo de carne a tres veces por semana, recomendando la ganadería extensiva como una opción más sostenible. También aconseja mantener un consumo moderado de pescado, especialmente el azul de pequeño tamaño y origen local, y el uso de aceite de oliva virgen extra en la cocina.

El decálogo incluye además consejos para reducir el desperdicio alimentario, evitar el uso de plásticos y productos ultraprocesados, y consumir agua del grifo. ‘Seguir la dieta mediterránea como patrón de referencia facilita una transición proteica basada principalmente en legumbres y proteínas vegetales’, señala Isabel Cerrillo, socia fundadora de Alimentta.

Pablo Saralegui, coordinador del informe, recuerda la importancia de una transición proteica y sostenible basada en el conocimiento y la cooperación entre los distintos actores del sistema alimentario, en el marco del Día Mundial de la Dieta Mediterránea.

Personalizar cookies