Este miércoles, la Organización Médica Colegial (OMC) ha dado a conocer su más reciente publicación titulada ‘La Formación Médica Especializada en España: Retos Presentes y Futuros’, un detallado análisis que sugiere incrementar las compensaciones económicas de los médicos internos residentes (MIR) y disminuir tanto la cantidad como la duración de sus guardias.
Elaborado por la sección nacional de médicos jóvenes y promoción del empleo, este libro examina el sistema MIR en España bajo diferentes perspectivas, incluyendo la académica, clínica y colegial. Los capítulos del libro recorren desde los orígenes del sistema MIR hasta su estado actual, discutiendo las condiciones de trabajo de los residentes, su evaluación y los desafíos como la salud mental, la calidad educativa y la equidad territorial.
En la presentación, Domingo Antonio Sánchez, representante nacional de médicos jóvenes y promoción del empleo, enfatizó la necesidad de mejorar aspectos como la retribución y la definición de las guardias de los MIR. ‘La realidad es que los sueldos muchas veces no te dan para vivir en ciudades donde tienen un índice de vida muy alto. Y eso es preocupante, porque asociado a esas condiciones penosas que se marcan por el salario luego se le suma la dificultad que supone el ejercicio de la profesión’, señaló Sánchez.
El documento también aboga por una revisión de la normativa, específicamente del RD 183/2008, para mejorar la figura del tutor de los residentes y sugiere una actualización del RD 1146/2006 para cumplir con la legislación europea y modernizar los programas de especialización.
Por su parte, Tomás Cobo, presidente de la OMC, destacó que ‘el libro aborda asuntos nucleares para el futuro de la formación médica especializada en España: primero, la figura del tutor, un pilar clave que ejerce como notario del proceso formativo, pero que sigue siendo un profesional poco reconocido por las gerencias’.
En la mesa redonda ‘Presente y futuro de la Formación Médica Especializada (FME)’, Tania Cedeño, subdirectora general de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, reconoció la obsolescencia de la normativa vigente, prometiendo una actualización desde el Ministerio. ‘En cuanto a las auditorias docentes, se retomarán en septiembre’, anunció Cedeño, quien también mencionó que se revisarán las renuncias a las plazas MIR.
Álvaro Cerame, presidente de la European Junior Doctors (EJD), sugirió que ‘las horas de las guardias deben comenzar a reducirse primero en el caso de los médicos residentes que teóricamente no deberían sostener los sistemas sanitarios y que los hospitales deberían funcionar sin ellos’. ‘También proponemos que la OMC o el Ministerio de Sanidad mande una carta a las unidades docentes recordando cuáles son los topes de jornada no instándoles a que se pueda medir y que se pueda adecuar a la realidad de la legislación’, concluyó Cerame.
Finalmente, Ana Pastor, presidenta de A.M.A. y exministra de Sanidad, enfatizó la necesidad de revisar el Estatuto Marco para incluir regulaciones específicas para médicos y residentes. ‘Hay que pensar el Estatuto Marco. El tema de los médicos y residentes no está bien resuelto’, concluyó.