Lanzan la Plataforma Control Z para luchar contra la hiperconexión digital de niños y adolescentes

Archivo - Dos personas usan el teléfono móvil.David Zorrakino - Europa Press - Archivo

Un total de 16 asociaciones entre científicas, de la sociedad civil y medios de comunicación han dado a conocer la iniciativa Plataforma Control Z este martes, dirigida a combatir la hiperconexión digital, que afecta principalmente a jóvenes y menores, constituyendo un ‘gravísimo problema’ de salud pública.

‘Nos unimos para hablar del grave problema de la hiperconexión digital, que realmente es la nueva pandemia’, declaró Mar España, presidenta de la plataforma, en una conferencia de prensa donde se destacó la necesidad de acciones inmediatas ante los efectos negativos como la disminución de la conexión neuronal, problemas de desarrollo del lenguaje, incremento de fatiga, depresión, dificultades de aprendizaje, trastornos alimenticios y comportamientos autodestructivos.

Según el más reciente informe de Cyber Guardians, se ha registrado un ‘incremento explosivo’ en las enfermedades mentales en niños y adolescentes, con un incremento del 300 por ciento desde 2012. España también resaltó que los servicios digitales actuales no están diseñados para el ‘bienestar’ o para ‘optimizar’ la salud, sino que están centrados en recompensas ‘muy individualizadas’ y adictivas.

‘Esto está afectando también a la economía. Si no lo conseguimos desde el punto de vista del bienestar de la ciudadanía, a ver si dando números y costes económicos conseguimos que los gobiernos empiecen a tomar medidas urgentes’, agregó, citando estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) que predicen un impacto económico de seis billones de dólares para 2030 a nivel mundial.

Entre los avances recientes, destacó la creación de un anteproyecto de Ley de protección de menores en entornos digitales, el inicio de un proyecto piloto de verificación de edad para el acceso a Internet y la formación de un comité de expertos gubernamental en la materia.

Desde la Plataforma Control Z se propone sensibilizar tanto a familias como a gobiernos y visibilizar las acciones de asociaciones médicas, organizando desayunos informativos mensuales.

‘Si no conseguimos limitar la acción de estas grandes plataformas (…) nuestra sociedad seguirá empeorando peligrosamente. Tenemos que recuperar el control de nuestra atención voluntaria, las relaciones personales directas, la confianza en los mensajes e informaciones que lleguen por personas y vías conocidas… En definitiva, acortar nuestra vida virtual para recuperar nuevamente la vida real, con las personas de carne y hueso en el centro’, manifestó España.

IMPEDIR EL ACCESO A LAS PANTALLAS A MENORES DE 6 AÑOS

Entre las medidas prioritarias se incluyen prohibir el acceso a pantallas para menores de seis años; limitar su uso hasta los doce años; restringir el acceso a redes sociales hasta después de los 16 años; posponer la entrega del primer teléfono inteligente hasta los 16 años; exigir responsabilidades y limitaciones a grandes plataformas; impulsar acuerdos familiares; o fomentar la actividad física y las relaciones personales directas.

Julio Álvarez Pitti, miembro de la Asociación Española de Pediatría (AEP) y jefe de servicio de Pediatría del Hospital General de Valencia, comparó el impacto del mundo digital con un ‘tsunami’, recogiendo ahora ‘los desastres’ por falta de preparación. Los últimos datos del estudio PASOS de 2022 indican que niños y adolescentes usan dispositivos una media de 200 minutos entre semana y 300 minutos durante los fines de semana, lo cual se asocia a menor calidad y cantidad de sueño, peor alimentación, menos actividad física, mayor riesgo cardiovascular y fatiga visual.

‘La adicción a las pantallas conectadas provoca en los niños falta de sueño, sedentarismo, depresión, afectación ocular, disminución de la autoestima, alteración del desarrollo cerebral, obesidad y dolor muscular’, afirmó Pitti.

Además de exigir responsabilidad a las compañías y gobiernos, Pitti también hizo un llamado a las familias, señalando que los niños tienden a imitar los comportam

Personalizar cookies