Alejandro Vázquez, consejero de Sanidad de Castilla y León, ha expresado en nombre de los ejecutivos ‘populares’ que el Ministerio de Sanidad no ha incluido a las comunidades autónomas en el proceso de formulación de la Ley de Medicamentos y Productos Sanitarios, describiéndola como «bodrio» y «pérdida de oportunidad».
Este viernes, al comenzar el pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), última reunión antes del receso estival, Vázquez criticó la extensa agenda del día calificándola de «exagerado». Durante este encuentro se discutirán numerosos temas.
Controversia en torno a la Ley del Medicamento
El Consejo de Ministros dio luz verde al anteproyecto de esta ley en abril, con el objetivo de actualizar y adecuar el marco regulatorio de los medicamentos al siglo XXI. Este anteproyecto ha suscitado debate, acumulando cerca de 400 alegaciones en su periodo de consulta pública. Las comunidades han pedido más información, conociendo el proyecto únicamente «por las dos veces que se ha reunido la Comisión Permanente de Farmacia», según Vázquez.
«Tras este completo desaire a las autonomías, esperamos que nos actualicen sobre el estado de estas alegaciones y qué medidas se tomarán, ya que hasta ahora hemos sido marginados de las competencias en farmacia», explicó el consejero. Subrayó que en la ley «no aparece» la mencionada Comisión, vital para la coordinación entre las comunidades y el Ministerio, y reafirmó la exclusión de las CCAA, que son, al final, quienes financian los medicamentos.
«En resumen, se ha perdido una excelente oportunidad de contar con una ley del medicamento eficaz, que permita el acceso oportuno a los tratamientos y la participación de las comunidades autónomas, pero ya estamos acostumbrados a estas acciones del ministerio», concluyó.
Financiación de plazas de Medicina y Enfermería
Además, en la reunión se debatirá la extensión de la financiación para los grados de Medicina y Enfermería. Vázquez mencionó una reciente petición del ministerio, recibida a través de una carta sorpresiva, para colaborar en el aumento de plazas de enfermería, basándose en un estudio de enero que indica la necesidad de al menos 100,000 enfermeras adicionales en España. «Nos sorprende que no se haya seguido el mismo criterio que con los médicos, ya que si se comparara con la OCDE, no habría incremento en las plazas porque estamos por encima de su media. Exigimos igualdad de trato entre las profesiones médica y enfermera», afirmó, anunciando que solicitarán un nuevo estudio serio sobre la situación de las enfermeras en España que considere las tasas de jubilación y el recambio generacional para los próximos años.