Una colaboración internacional de neurocientíficos ha dado como resultado el primer mapa detallado de la actividad cerebral en ratones, liderada por el equipo del Laboratorio Internacional del Cerebro (IBL). Los detalles del estudio aparecen en dos publicaciones de ‘Nature’, donde se explica el proceso de toma de decisiones en el cerebro de estos animales a nivel de células individuales.
Este mapa desafía la concepción jerárquica tradicional del procesamiento cerebral y muestra que la toma de decisiones es un proceso distribuido en numerosas áreas cerebrales y coordinado de forma compleja.
«La actividad de toma de decisiones, y en particular la recompensa, iluminó el cerebro como un árbol de Navidad», comentó el profesor Alexandre Pouget, cofundador del IBL y líder del grupo en la Universidad de Ginebra.
El elaborado mapa fue posible gracias a la colaboración de especialistas de diversas universidades de Europa y Estados Unidos, comenzando en 2017. La iniciativa del IBL propuso un modelo pionero en el campo de la neurociencia, con herramientas estandarizadas y canales de procesamiento de datos para asegurar la reproducibilidad de los resultados.
Los investigadores emplearon sondas Neuropixels para registrar la actividad cerebral de los ratones mientras estos enfrentaban una tarea de toma de decisiones. Los ratones debían mover una rueda hacia la dirección de una luz para obtener una recompensa, aunque en ocasiones la luz era tan tenue que el animal tenía que basarse en experiencias pasadas para decidir.
El primer artículo, ‘Un mapa cerebral de la actividad neuronal durante el comportamiento complejo’, y el segundo, ‘Representaciones de información previa en todo el cerebro’, mostraron que las expectativas basadas en experiencias previas están presentes en todo el cerebro, incluso en áreas tempranas del procesamiento sensorial como el tálamo.
«REPRESENTAN UN COMIENZO MÁS QUE EL FINAL», afirmó Juan Lerma, del CSIC en el Instituto de Neurociencias de Alicante, destacando la calidad y el rigor de los estudios que permiten una visión más integral del cerebro en futuras investigaciones.