Propuesta de acuerdo de gobernanza en sanidad con metas a largo plazo para asegurar la continuidad política

Un estudio sugiere un acuerdo de gobernanza sanitaria con metas plurianuales inspirado en modelos de Austria y Francia para asegurar la continuidad política.

De izquierda a derecha: el director de la cátedra GIS-FES, José María Martín Moreno; el presidente de la Comisión de Sanidad del Congreso, Agustín Santos Maraver; y el presidente de la Fundación Economía y Salud, Alberto Giménez Artés.EUROPA PRESS

Un estudio realizado por la Cátedra de Gestión Innovadora para la Salud (GIS-FES), perteneciente a la Fundación Economía y Salud, recomienda la implementación de un acuerdo de gobernanza en sanidad con metas establecidas a varios años. Este acuerdo tiene como objetivo garantizar la continuidad de las políticas sanitarias más allá de los cambios de gobierno, inspirándose en modelos de Austria y Francia.

“Proponemos que haya un pacto de gobernanza por objetivos y techo sanitario plurianual negociado en el consejero interterritorial. Hay experiencias europeas en ello, como en el ‘Zielsteuerung-Gesundheit’ austriaco o el ONDAM francés”, explicó José María Martín Moreno, director de la cátedra, en un evento en el Congreso de los Diputados.

El informe sugiere negociar un acuerdo para el periodo 2026-2030 dentro del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) y con la colaboración de los municipios, para fijar objetivos comunes, indicadores de actividad, resultados y experiencias, y un límite de crecimiento del gasto sanitario estatal y autonómico alineado con el ciclo económico. Este acuerdo incluiría auditorías independientes y publicaciones semestrales de los avances.

El documento, que se basa en un análisis de innovaciones sanitarias de ocho países europeos, propone la creación de una autoridad ejecutiva “técnica y ágil” que coordine redes asistenciales y gestione crisis sanitarias y ambientales, fomentando la interoperabilidad sin necesidad de recentralizar la clínica, siguiendo ejemplos de Portugal.

Se destaca también la importancia de establecer un marco regulatorio que permita un espacio de pruebas con evaluación independiente para la capacitación de equipos de Atención Primaria, pagos por episodio o valor y ahorros compartidos, inspirándose en experiencias de Francia o Estonia, que han logrado “digitalizar mucho y bien” combinado con la humanización de la atención.

Además, se recomienda concentrar las compras de alto impacto a través de una autoridad de compras conjuntas del SNS, buscando un catálogo común y contratos que incluyan criterios de valor y rutas de suministro resilientes, tomando como referencia los modelos de Estonia, Portugal y Chipre.

“Más allá de eso, lo que también necesitamos es una cartera común de servicios digitales; redes integradas; planes de hospitales verdes y compras con criterios ecológicos, reinvirtiendo ahorros en mejoras asistenciales; y una Inteligencia Artificial alineada con las estrategias del Sistema Nacional de Salud (SNS)”, añadió Martín.

Personalizar cookies