Psicooncóloga destaca la obligación política de los cuidados paliativos en España

Paola Rivera resalta que los cuidados paliativos no solo son una necesidad ética y humana, sino también un imperativo político en España.

Paola Rivera, psicooncóloga y miembro del comité asesor de Al final de la vida, enfatizó que los cuidados paliativos no solo son esenciales desde una perspectiva «social, humana y ética», sino que también representan «un deber político». Lamentablemente, apenas el 40 por ciento de los españoles que necesitan estos cuidados los reciben actualmente.

«Acompañar hasta el final es un deber social, humano y ético, pero además también es un deber político», declaró Rivera durante la tercera edición del evento ‘Juntos cuidamos mejor’, organizado por la Fundación Vivo Sano. En este contexto, también se refirió al caso reciente de un médico de cuidados paliativos del País Vasco que fue reprendido por atender a una niña de 4 años fuera de su horario laboral.

Rivera subrayó la urgencia de establecer una ley de cuidados paliativos que no solo atienda a pacientes con cáncer, sino también a otros muchos que requieren estos servicios. Recordó que los cuidados paliativos no solo se aplican «cuando ya no hay nada que hacer», sino que representan un soporte vital que previene que las personas fallezcan «en silencio en sus casas o en hospitales desbordados».

En la misma línea, la doctora Elia Martínez, presidenta de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL), abogó por una ley que «potencie e incremente» los recursos disponibles, garantizando así el acceso a cuidados de calidad para toda la población. Además, destacó la importancia de formar adecuadamente a los futuros profesionales del sector y de acreditar a los que ya están ejerciendo.

«El final de la vida exige una mirada que reconozca la dignidad de cada persona, incluso en sus momentos de mayor fragilidad, donde cuidar se convierte en un compromiso ético que se expresa en la presencia, en el acompañamiento y en el respeto a la historia de vida de cada paciente, respondiendo a los valores, preferencias y necesidades de cada persona», afirmó Paula Molina, subdirectora general de Humanización de la Asistencia, Bioética e Información y Atención al Paciente de la Consejería de Salud de la Comunidad de Madrid.

Diana Prieto, de Al Final de la Vida, señaló que el objetivo principal de la iniciativa es ser «agentes activos» de transformación social, proporcionando información fiable sobre el proceso de morir y el funcionamiento de los equipos de cuidados paliativos en enfermedades crónicas avanzadas.

Personalizar cookies