El PSOE propone enfocar las políticas de salud en el descanso de la juventud

El Partido Socialista Obrero Español ha presentado en el Congreso de los Diputados una proposición no de ley (PNL) solicitando que el descanso durante la niñez y adolescencia se considere una ‘prioridad’ en las políticas de salud pública, buscando asegurar el bienestar a corto y largo plazo de los menores.

‘La evidencia científica indica que la falta de sueño en niños y adolescentes perjudica el desarrollo cognitivo, aumenta el riesgo de obesidad, empeora el rendimiento escolar y afecta el equilibrio emocional’, asevera el documento propuesto para discusión en la Comisión de Juventud e Infancia de la Cámara Baja.

Según información de organizaciones como la Alianza por el Sueño, la Sociedad Española de Sueño y otras, se ha notado un deterioro notable en el descanso infantil. Se calcula que tres de cada diez niños de entre seis meses y cinco años sufren trastornos de sueño, y aproximadamente un 83% usa dispositivos electrónicos en la cama, lo cual posterga su hora de dormir en promedio una hora.

Este problema es más severo en niños de entornos socioeconómicos desfavorecidos, donde más de la mitad (58%) experimenta un sueño de baja calidad, impactando directamente en su salud, aprendizaje y estado emocional.

Desde el PSOE destacan que la Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia, crea un entorno legal que promueve el buen trato y el bienestar integral de este grupo etario. ‘Fomentar un entorno que favorezca el descanso adecuado es parte de un buen trato y es, además, condición necesaria para lograr el bienestar de la infancia. Esta ley garantiza una atención integral que abarca aspectos físicos, psíquicos y emocionales’, indican.

En este marco, el partido urge adoptar medidas junto a las comunidades autónomas, profesionales de la salud y entidades de pacientes para enfrentar los trastornos del sueño y promover hábitos de descanso saludables en niños y adolescentes, como parte de las estrategias del Ministerio de Sanidad.

Además, proponen mejorar la formación de los profesionales del Sistema Nacional de Salud sobre trastornos del sueño, desarrollar protocolos de detección, orientar a las familias y llevar a cabo campañas de concienciación. También sugieren incluir la educación sobre el sueño en el currículo escolar, agregar indicadores de sueño en las encuestas de salud pública y potenciar la investigación sobre la relación entre la falta de sueño y los determinantes sociales de la salud, especialmente en niños de entornos vulnerables.

Personalizar cookies